miércoles, 17 de noviembre de 2010

DOCUMENTO AGENDA 20 ONCE

AGOSTO DE 2010 – ZAPALA - PROVINCIA DEL NEUQUÉN
República Argentina


En el Ateneo Germán Abdala estamos planteando la discusión acerca de aquellos factores
sociohistóricos que incidieron en la situación de Nuestro País, Provincia y Localidad, que
muy brevemente desarrollaremos como marco de discusión para el desarrollo de
propuestas de políticas activas de inclusión, participación y equidad social, laboral,
educativo, económico y también político.
Queremos dejar bien en claro que este documento plantea solamente una base de debate y
la construcción de una propuesta será realizada a partir del trabajo participativo con los
diferentes actores de la sociedad, los que claramente deberemos asumir un rol protagónico
en la construcción del ZAPALA QUE NOS MERECEMOS.
Por ello queremos compartirlo con Uds. para discutir, desmembrar, argumentar, modificar y
volver a construirlo.

Gracias






















MARCO NACIONAL

El artículo la Argentina desarticulada marca claramente la evolución de los hechos históricos acerca de la problemática social y políticas de nuestro país: “Nada resulta más elocuente para definir la nueva problemática social que remontarse al proceso iniciado en la década del ’40, demostrativo de una importante integración social, el pleno empleo, la equitativa distribución de los ingresos y la generalidad de los servicios básicos para las mayorías. Hubo entonces oportunidades de movilidad social y niveles de consumo elevados para gran parte de la población en lo que configuró un Estado de Bienestar.

A mediados de los ’70, la crisis del industrialismo sustitutivo y el profundo cambio tecnológico, redujo los niveles de empleo, a lo que se agregó la implementación de un ajuste estructural, en el marco de procesos de globalización financiera, productiva y comunicacional, que dieron origen a un nuevo modelo económico. Modelo que termina de configurarse en la década de los ’90, cuando se da lugar a una forma diferente de articular el Estado y la sociedad, que deriva rápidamente en la vulnerabilidad y la exclusión de amplios sectores.

Los factores operantes a nivel macroeconómico y del mercado de trabajo que principalmente incidieron en la desigualdad se pueden visualizar según el período analizado de la siguiente manera:

Período Factores macroeconómicos
1974 - 1980 Reducción real de las remuneraciones. En un contexto de ajuste y apertura con desempleo restringido.
1980 - 1991 Creciente desempleo producto de sucesivas crisis, con cierta constancia de la estructura de remuneraciones y de la estructura productiva
1991 - 1994 Incremento del desempleo, pero ahora debido a la reestructuración productiva (demanda de trabajo inelástica) y ampliación de la oferta de trabajo (mayor participación), en un contexto de apertura, estabilidad de precios y retroceso del activismo estatal
1994 - 2000 Incremento de la desigualdad de las remuneraciones motivado por aspectos ligados a la tecnología y las diferencias de calificación (incremento de la demanda de calificaciones)
2000 - 2003 Crisis de abandono de la convertibilidad”

Profundizando el análisis de la década del 90 podemos decir del avance de una serie de condiciones y factores que generaron inequidad social, como:

• La desregulación del mercado de trabajo,
• La flexibilización de las condiciones de contratación de los trabajadores y se redujeron los costos del despido.
• El deterioro importante en la calidad de los servicios básicos de salud y educación y la seguridad social sufrió una transformación radical, con la privatización del sistema de previsión social.
• Los procesos de Reforma del Estado y las privatizaciones de servicios y empresas públicas, reformularon profundamente las relaciones y funciones entre el Estado y la sociedad civil.
• El carácter estructural del desempleo, un alto grado de desigualdad y nuevas formas de pobreza. Se comienza a determinar la aparición de grandes bolsones de personas que están por debajo de la línea de pobreza e indigencia, la mayoría de las cuales se ubican en villas, asentamientos y barrios precarios de los grandes conurbanos, muchas personas sin techo y nuevos pobres que no satisfacen sus necesidades básicas en relación con la vivienda, sanidad, educación, nutrición y con menores ingresos.
• Altas tasas de desocupación,
• Maternidad precoz,
• Deserción escolar y la exclusión, situación localizada con mayor severidad en los niños, que al pertenecer a hogares pobres, muestran grandes deficiencias, en gran parte irreversibles, que afectan su desarrollo psíquico y físico, tanto en el presente como en el futuro.
• El retiro del Estado a su mínima expresión fue el reflejo del modelo neoliberal instalado, en el que la sociedad civil sufrió un efecto de desmembramiento y de individualismo expresado en un " sálvese quien pueda" que quebró tanto los lazos como los espacios de contención y organización.
En ese contexto se cedió lugar al fundamentalismo del mercado, un punto neurálgico del modelo desde donde la política social y económica era pensada y conducida. Frente al predominio de fuerzas puramente financieras y el desplazamiento de las políticas sociales estatales, la sociedad civil vio erosionadas sus bases de contención y en muchas de sus formas organizativas fue avasallada, además de que el Estado fue convencido por ese interesado fundamentalismo, que era un "gran inútil" y renunció a su ejercicio

Toda sociedad moderna aspira al progreso social con equidad, para lo cual es necesario lograr mantener largos períodos de crecimiento económico y, a medida que más países cumplen estos objetivos interdependientes, los aprendizajes al respecto comienzan a ser más contundentes.

Al menos en lo que refiere a las sociedades occidentales, es ya un hecho aceptado que el desarrollo social y el progreso económico no son posibles sin un marco institucional democrático y eficaz sobre el cual sostenerlos, que a nuestro entender entraron en crisis en la década del 90
El centro de implementación de políticas públicas para la equidad y el crecimiento afirma que esos pilares necesarios son:
a) “…Los sistemas de justicia que se remontan al origen mismo de las sociedades humanas. Es inherente a todo conjunto social organizar procedimientos para dirimir los conflictos entre las personas. La modernidad, a su vez, trajo consigo la consolidación de sistemas legales que protegen a los ciudadanos en su relación con el Estado, es decir de los individuos que logran hacerse de los mayores recursos de poder, ya sean económicos, militares, culturales o sociales. Se trata, por supuesto, de un camino que no fue rápido ni lineal, pero que eventualmente derivó en la división de poderes republicanos que hoy caracteriza a las democracias. Esta separación otorgó a los jueces la capacidad de marcar límites a quienes manejan el Estado, así como de hacer cumplir debidamente las leyes que la política establece y ejecuta.
En la Argentina, la Justicia tiene serios problemas en su organización y en su capacidad de hacer cumplir las leyes, y los ciudadanos tienen muy diferentes posibilidades de acceder a ella, de acuerdo principalmente a sus posibilidades económicas. Esto cuestiona de raiz la legitimidad del sistema democrático, debilitando así el requisito básico que éste necesita para lograr cumplir su potencial de desarrollo social.
b) También la falta de transparencia en el manejo del Estado atentó y atenta contra la legitimidad de la democracia. En la Argentina venimos de años de profunda descomposición al respecto, y la ciudadanía parece no tener ya esperanza en cuanto a que el manejo honesto de los recursos estatales sea posible. El sistema democrático se justifica en el ideal de que el gobierno es de todos y para todos, y es por lo tanto imperante que el Estado logre legitimar el uso que hace de los cuantiosos recursos que recolecta de la sociedad. Para esto, es necesario poder acceder a la toda la información referente a las actividades del Estado. La diferencia del acceso a la información pública entre los países más avanzados en la materia y la Argentina es enorme.

Las consecuencias de lo que puede parecer una cuestión algo abstracta son sin embargo enormes: sin transparencia no hay legitimidad; sin legitimidad no hay disposición a la contribución del financiamiento del Estado; y sin un Estado bien financiado no hay posibilidad de aplicar las políticas económicas y sociales que llevan a los niveles de equidad deseados.

c) También en la construcción misma de las reglas del juego político yace la legitimidad del sistema democrático. Son las instituciones políticas las que concretizan los criterios de representatividad en mecanismos concretos de distribución del poder. Una distribución injusta de los atributos de gobierno debilita la aceptación pública de las instituciones fundamentales de gobierno. Una legislatura que no logra representar cabalmente las diferentes voluntades y visiones de sociedad carece de fuerza para llevar adelante su tarea.
Es así que en el diseño de los sistemas electorales, en las reglas de la competencia política y en el establecimiento de las condiciones para conformar agrupaciones partidarias, que se sostiene otra parte fundamental de la legitimidad de una democracia.

d) Por último, todo país moderno y de dimensiones más que mínimas, encuentra en los gobiernos locales el núcleo potenciador del aprendizaje democrático. Es en los municipios donde el ciudadano tiene más posibilidades de afectar el derrotero de las políticas públicas, y es en ellos donde el ideal del autogobierno abre algún resquicio de posibilidad. En la Argentina contamos con más de dos mil gobiernos locales, que de a poco comienzan a ejercer y reclamar sus capacidades de brindar soluciones a los problemas públicos.
Fortalecer a los municipios es fortalecer a la democracia, y el camino a recorrer promete intensos desafíos de aprendizajes….

….El estudio de la historia reciente demuestra que, para lograr índices aceptables de equidad y desarrollo social, es fundamental contar con un fuerte involucramiento del Estado.

Las sociedades dejadas al total arbitrio de las fuerzas del mercado caen en una puja distributiva descontrolada, donde los sectores menos favorecidos pierden capacidad de influencia. Se generan así círculos viciosos de anomia y marginalidad. La sociedad toda pierde, y el contrato social se debilita hasta perder una mínima legitimidad.

En la Argentina, como todos sabemos, el camino hacia el desarrollo social no ha sido lineal. Los argentinos contamos con sistemas públicos de educación, salud y seguridad social que en general llegan a la mayoría de la población. Sin embargo la calidad de los servicios recibidos es sumamente heterogénea y, en general, cuanto más pobre se es, peor es el servicio que se recibe.

Existen elementos para determinar que luego de la trágica crisis de fines de 2001 han quedado instalados aprendizajes colectivos sobre como hacer para que el Estado sea más efectivo en su tarea, vislumbrando incluso la importancia de alejarse del modelo neoliberal.

Agotada esta concepción de política neoliberal, la cuestión sociaeconómica laboral ahora se fortalece vinculándose con el trabajo, con el acceso de la ciudadanía a mejores niveles de vida y con la participación, lo que debe traducirse en políticas activas de integración articuladas.





Por ello, la estrategia de gestión desde el año 2000 a la fecha apuntó a los siguientes lineamientos:

• Intervención integral: Evitando la dispersión de recursos, la duplicación de estructuras, la extemporaneidad de objetivos e impulsando un trabajo de unificación y articulación de recursos, circuitos administrativos y gestiones compartidas.

• Abordaje territorial: Las políticas deben concebirse a partir de una dinámica territorial propia de cada municipio, provincia o región, actuando coordinadamente desde el terreno geográfico.

• Articulación interjurisdiccional: Se considera la articulación en varias dimensiones de la intervención, de tal forma que permita una estrategia relacional entre la producción y la distribución de bienes y servicios y de asistencia técnica.

• Mirada colectiva: Porque la coyuntura no resiste la implementación de acciones acotadas.

• Planificación de "abajo hacia arriba": Las intervenciones masivas requieren flexibilidad y adaptabilidades a las situaciones de cada municipio, porque deben ser concebidas de acuerdo a las necesidades sociales detectadas.

• Fortalecimiento de Espacios Participativos: Antes que crear nuevos espacios asociativos, hay que rescatar, fortalecer, refuncionalizar y apoyar los espacios preexistentes, para no superponer formas y modelos de gestión ajenos a la realidad local y no interferir en las formas participativas.

• Promoción del desarrollo local, fortalecimiento institucional y la economía social: Hay que partir de lo local para proyectar las actividades económicas identificadas como motor de crecimiento. La cultura, los saberes y las tradiciones son centrales. (conceptos que desarrollaremos a continuación)

• La familia como eje de la inclusión social: La familia es promotora de la integración social y el abordaje de la política social debe formularse a partir del grupo familiar. No hay individuos afectados por los condicionantes de la pobreza, sino que es el grupo familiar el que sufre las consecuencias de una situación social desfavorable.

• Reconocer a los jóvenes y a los adultos mayores como los grupos de mayor vulnerabilidad: Los jóvenes que no estén acompañados por dispositivos sociales, educativos y recreativos, se enfrentan a una situación de vulnerabilidad. El Estado debe promover acciones para incrementar la participación en procesos que los orienten a su inserción. En el caso de los adultos mayores, el Estado debe establecer un orden de prioridad para esos sectores, otorgando protección con el objetivo de integrarlos.

• Priorizar la promoción de oportunidades para crear activos patrimoniales, familiares y comunitarios, fortaleciendo el capital social, a través de:
a) Promover el desarrollo humano enmarcado en un ideario social asociado a la equidad, y los derechos.
b) Instalar capacidades y herramientas para superar las carencias, no sólo materiales sino de oportunidades.
c) Ejercitar la ética del compromiso, desde un Estado que acompaña y articula, la consolidación de la política con fuerte inversión social.
d) Favorecer una gestión asociada entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado.

• El Estado asume compromisos y obligaciones en razón de los principios que lo animan, orientadas al logro de la inclusión y la integración social.

• Generación de las calificaciones requeridas por regiones y ramas de actividad, fortaleciendo el entramado productivo a nivel local.

• Ejecución de acciones orientadas hacia la inclusión social y laboral de los trabajadores, afectados por el desempleo y la precarización laboral, mediante el desarrollo de sus capacidades y competencias para mejorar sus condiciones de empleabilidad.

• La promoción del Diálogo Social, como fundamento de la acción pública, a través de la integración de la Nación, las provincias, los municipios, las comunas y juntas de gobierno, junto a la participación de todos los actores.

• En cuanto a lo económico:
o Superavit Fiscal – Superavit comercial.
o Acumulación de Reservas. Retenciones agropecuarias
o Dólar Competitivo (favoreciendo la exportación y fortaleciendo el mercado interno y la industrialización de materias prima, desalentando la importación).
o Crecimiento en la capacidad de ingresos para incentivar el consumo, a través de:
 Asignación Universal por hijos
 Incremento e inclusión de las Jubilaciones masivas

• En cuanto a lo político:
o Recuperación de la autoridad Presidencial
o Recuperar la política como elemento de mediación, superando a la economía
o Recuperación de la presencia del estado
o Ley de Medios Audiovisuales

• En cuanto a los derechos humanos:
o Apropiación de los espacios de tortura como símbolos de recuperación de los derechos humanos.-
o Acompañamiento, valoración y fortalecimiento de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

• En cuanto a la Política exterior:
o Política de fortalecimiento de un espacio latinoamericano.-
o Proceso de vinculación y comercialización con diferentes Países del Mundo
o Posicionamiento de Soberanía de Malvinas y proceso de recuperación por la vía de la Paz.-












HACÍA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DE DESARROLLO LOCAL

El desarrollo es un concepto amplio que incluye distintos aspectos, como calidad de vida, crecimiento, reformulación y planificación de modelos, identidad, trabajo y se podría continuar ampliando esta noción enumerando más aspectos.

El desarrollo local comprende las particularidades de un territorio aceptado como “lo cercano”, “lo vivido”, “el pertenecer a un lugar”. Es un concepto holístico, dinámico, que tiene en cuenta las capacidades naturales, los actores sociales y el conocimiento tácito (se entiende al que se reproduce por transmisión familiar y regional; como tal, es parte del patrimonio de un territorio) presente en las comunidades.

Por lo tanto, cuando se habla de desarrollo, hay distintos aspectos a considerar; se hace referencia tanto a las capacidades locales, al grado de compromiso de los actores sociales, a las diversas formas de cooperación y aprendizaje, como a la capacidad institucional y al liderazgo decisional público y privado, todos ellos matices necesarios para fundamentar una reestructuración productiva y de crecimiento territorial.

El desarrollo también es un proceso de aprendizaje que construyen en el tiempo los actores políticos, económicos y sociales. Esto depende de la capacidad creativa y emprendedora, vinculada con el desarrollo tecnológico y con la organización, en el cual se relacionan agentes públicos y privados capaces de gestionar el desarrollo local en torno a un objetivo común.

La concepción de desarrollo local es una herramienta para dinamizar las particularidades productivas de un lugar, teniendo en cuenta sus recursos naturales y humanos. Por esta razón, es importante detectar el apoyo financiero, la gestión empresarial, la modernización tecnológica e informacional existentes, con el objeto de que el Estado genere un marco jurídico-institucional de fomento y apoyo continuo.

Territorio y política local

El concepto de uso del territorio implica al de tiempo-espacial, en el que los actores sociales buscan, por medio de interrelaciones de cooperación, darle un rol e identidad a un lugar, a través de una actividad productiva.

Por ello, las virtudes ocultas y potenciales de un espacio geográfico deben ser expuestas a la luz de la dimensión.organizacional de políticas territoriales locales, sin perder la inclusión regional en el escenario de la producción, el intercambio y la cultura de la globalización.

En estas circunstancias el desarrollo local es una oportunidad para la innovación política, orientada hacia la organización territorial. Hay una relación más directa con la población, y se experimentan nuevas formas de participación, nuevas relaciones entre administración y ciudadanos.

En este escenario, los centros urbanos son los referentes desde donde se organiza el desarrollo, a través de la orientación de las inversiones, de la localización de industrias y servicios; es decir desde esos centros urbanos se difunden innovaciones y se crean redes de cooperación inter e intrarregionales. En este marco, la organización de las microempresas es uno de los objetivos principales para lograr el desarrollo local.

Los gobiernos locales y regionales tienen ciertas ventajas sobre los gobiernos centrales: son actores institucionales fundamentales para la generación de desarrollo local, pues son los representantes estatales más cercanos a los vecinos del lugar. Esto supone, de su parte, un amplio conocimiento de lo que acontece, de las características de los actores sociales, de sus necesidades y expectativas.

Así, el municipio es el que debería tanto hacerse eco de los reclamos de los vecinos y de su articulación con otros sectores y con otros niveles de decisión, como tomar a su cargo el garantizar el funcionamiento de las redes locales de cooperación, para la evolución de las actividades que sustentan la dinámica de una región.

Por lo tanto, el municipio puede convertirse en un agente de integración social, económico y cultural. El menor tamaño de los centros urbanos hace posible una mayor flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de maniobra ante los contextos cambiantes. En este sentido, es necesario producir un fortalecimiento de los gobiernos locales o regionales a fin de facilitar la construcción de redes de colaboración, solidaridad y coordinación entre los actores sociales, para producir el mayor rendimiento de los recursos humanos y naturales del territorio.

EL AVANCE DE LOS PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN

El avance de los procesos de democratización y descentralización, con el consiguiente incremento de las funciones de las administraciones públicas territoriales, han obligado a los responsables políticos y técnicos a buscar enfoques y planteamientos apropiados para enfrentar los problemas y demandas crecientes de la población (Affonso, 2000).

Así, las estrategias de desarrollo local se han ido abriendo paso como un enfoque con un fuerte componente de pragmatismo, una concepción “de abajo hacia arriba” y una visión más integral de las diferentes facetas o aspectos del desarrollo, con un planteamiento horizontal del mismo al que obliga la vinculación territorial de las diferentes políticas de desarrollo.

En la visión del desarrollo local, el Estado es revalorizado como parte sustancial del sistema local para gestionar y dar “el puntapié inicial” hacía proyectos integrados, con la inclusión de todos los actores sociales que puedan involucrarse en un proceso productivo/cultural del lugar.

Es decir, el Estado es quien tiene que captar, catalizar, impulsar y ordenar las inquietudes que provengan de los distintos actores locales, quienes deben ser los que fijen el rumbo y los objetivos a alcanzar.

La necesidad de un proyecto político para lograr desarrollo territorial

Para que exista desarrollo local es necesario partir de un proyecto político que le de un sentido, una orientación, desde lo técnico/operativo hasta la inclusión de los saberes y aprendizajes de los actores sociales involucrados en la gestión productiva, teniendo en cuenta la especificidad de cada ámbito local.

El proyecto político debe incluir un pacto territorial donde se expliciten los compromisos, las obligaciones a cumplir por parte de los agentes intervinientes, para llevar a cabo el desarrollo local. Es decir debe establecer claramente los objetivos, cuál será el origen de los recursos económicos y humanos, quiénes asumirán el liderazgo de la organización, cómo será el respaldo jurídico, quién controlará los resultados logrados. Se trata de formar una estructura organizativa en la cual se “aceiten” mecanismos para lograr la premisa de “ganar-ganar”: donde gana uno, ganan todos.



MARCO PROVINCIAL, REGIONAL Y MUNICIPAL

En el documento Base de Análisis Territorial de la Región Centro Oeste se establece que “Los análisis de la realidad de la zona Centro de la Provincia del Neuquén y especialmente de la Ciudad de Zapala no deben pasar por meras metas coyunturales, sino que los mismos deben ser parte de un plan de desarrollo integrado y global, que abarque todos sus aspectos. Este Plan no puede dejar de tener en cuenta el equilibrio territorial, la producción y el conocimiento, la cultura de la identidad de nuestro espacio como marco de referencia de la posibilidad de un crecimiento con sustentabilidad económica y sostenibilidad ambiental.

Ciudadanos comprometidos con la participación, el consenso, la transparencia, protagonismo, eficiencia y compromiso son los ejes sobre los cuales debe girar un proceso que intente aportar a la reversión de situaciones que en el pasado estuvieron marcadas por el paternalismo estatal.

Todo ello enmarcado en la construcción de un proceso solidario donde las acciones van destinadas a grupos y no a individuos, y donde las mismas son el resultado de aportes también de conjunto. Esto de ninguna manera quiere decir que no trabajemos con problemáticas particulares de individuos, ni que dejemos de respetar y animar la labor de personas aisladas, sino que tendemos a priorizar nuestras tareas en lo comunitario.

No se puede elaborar ningún plan acompañante sin tener en cuenta aspectos culturales profundamente enraizados en la vida cotidiana del poblador, su relación con las cosas, con los demás pobladores y con lo trascendente.

En la Historia del desarrollo local en Argentina, se reconocen dos etapas, todavía escasamente diferenciadas. La primera abarca desde sus orígenes, a mediados de los noventa, hasta la crisis de 2001; mientras que la segunda se origina a partir de la devaluación y, fundamentalmente, de su incorporación en la agenda del Estado Nacional con la puesta en marcha del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social.

La primera etapa: el eje en el desarrollo económico local.

El desarrollo local en Argentina se fue incorporando a la agenda municipal desde mediados de la década de los noventa, en un contexto dominado por un cambio profundo en el papel del Estado y en las relaciones de éste con la sociedad.

Estas transformaciones incluyeron la crisis final del Estado del Bienestar y el surgimiento del Estado Postsocial de cuño neoliberal (García Delgado, 1994) y se enmarcaron por la concurrencia de dos fenómenos que marcaron la década; la globalización y la reforma del Estado. Asimismo, el contexto económico se mostró sumamente desfavorable. Estaba dominado por la apertura indiscriminada y una sobrevaluación del peso que atentaba contra la competitividad doméstica e internacional de los productos nacionales. Además, el Estado no solo entregaba al mercado las empresas estatales a través de la privatización sino que, también, renunciaba a orientar la economía reservándose el papel de creador de un ambiente propicio para el desenvolvimiento de las fuerzas del mercado.

La globalización generó, por un lado, cambios en los patrones de localización del capital que con mayores flujos de comunicación permitió incentivar el desarrollo de nuevas interacciones en el territorio, produciendo competencia entre las regiones y ciudades, a la vez que generaba concentración y la desestructuración del tejido productivo de base fordista. Por otro lado, se produjo la crisis del Estado-Nación que perdió capacidad de regulación y de soberanía al ser sometido a una doble erosión. Por arriba por la empresas multinacionales y los organismos internacionales y, por debajo, por la revalorización de lo local que el discurso y la dinámica de la globalización alentaba (García Delgado, 1998) en desmedro de los Estados Nacionales, que se presentaban como demasiados pequeños para los grandes problemas y demasiados grandes para los pequeños problemas.

El segundo fenómeno que explica los cambios en los municipios fue la reforma del Estado. Ésta, que tendió a seguir los lineamientos del Consenso de Washington, generó tres grandes fenómenos, dos de ellos estrechamente conectados. Primero, una retirada del Estado de temas que habían integrado la agenda pública y que desaparecían, se desvanecían o eran absorbidos por la actividad privada. Segundo, en estrecha sintonía con el anterior, se llevó a cabo un proceso de descentralización. Tercero, se produjo una revalorización de la eficacia y la eficiencia del sector público que tendió, entre otras cosas, a producir innovación en la gestión.

Las actuales administraciones públicas locales, tienen enfocadas la mayoría de sus decisiones hacia tomar opciones de desarrollo estratégico, y en concordancia con ella existen distintos actores sociales que ven en la estructuración social y la potenciación del crecimiento endógeno, el eje para el desarrollo local.

Está claro que para realizar este camino la vista debe estar centrada claramente en el hombre. No es posible el desarrollo local si no conlleva con él, el desarrollo humano paralelo al económico.

Participación, equidad social y sostenibilidad ambiental

En la nueva concepción del desarrollo, la participación, la sostenibilidad ambiental y la equidad social, aparecen como requisitos imprescindibles e íntimamente relacionados.

Así este prioriza las personas por sobre los objetos, y no solo contempla aspectos materiales (crecimiento económico) sino que también incluye aspectos intangibles como la equidad social y la sostenibilidad ambiental. En este marco el trabajo aparece como un elemento central para las personas y funcional al crecimiento económico.

Para lograr el desarrollo deben generarse en forma participativa satisfactores sinérgicos, que son aquellos que satisfaciendo la necesidad a la que se dirigen, ponen a su vez en marcha otros procesos, permitiendo la satisfacción de varias o todas las necesidades del sistema. Suelen surgir de los procesos participativos de base, cuando una comunidad busca consultivamente sus propias soluciones.

La participación como base del proceso de desarrollo, hace que todos los actores se involucren activamente en las respuestas que la Comunidad necesita. No existen en esta posibilidad de desarrollo visiones particulares generada desde algunos liderazgos tan solo individuales. Tal involucramiento debe partir desde la misma instancia de percepción y definición del problema a abordar, e inclusive en la generación y el proceso de consenso de los conocimientos necesarios para tal abordaje. El ser humano no sólo es objeto sino también sujeto del desarrollo, el ser humano es objetivo y agente esencial del desarrollo. Sólo de esta manera, emanando de las fuerzas internas de la sociedad, el desarrollo es considerado endógeno.

Ahora bien, esta idea del desarrollo, lleva a una redefinición del rol del estado: el estado debe ser un facilitador de los procesos de generación de satisfactores sinérgicos surgidos de las bases, y no como imposición desde arriba de la forma de ver la realidad.

La segunda etapa: la incorporación del Estado Nacional y la cuestión social.

La crisis de 2001 significó el final del modelo neoliberal imperante. Ésta fue económica, política y social. Casi diez años de neoliberalismo dejaban, en lo económico, la destrucción del tejido productivo, la crisis del sistema financiero y un endeudamiento sideral que provocó el default de la deuda en enero de 2002. En lo social el desmembramiento de tejido social con cuatro millones de desocupados y diez y ocho (18) millones de pobres, el incremento de la desigualdad social, así como la precarización y la vulnerabilidad de los más débiles. En lo político, una crisis de representación y legitimidad de la clase política y un Estado endeudado y debilitado.

La respuesta a la nueva situación tuvo, algunos elementos determinantes.

Uno, lo constituyó el papel de las organizaciones de la sociedad civil que desplegaron redes de solidaridad que procuraban atenuar los efectos sociales de la crisis. Así, proliferaron las asambleas barriales, los clubes del trueque, las empresas recuperadas, y nuevos tipos de cooperativas y emprendimientos microeconómicos. Asimismo, el movimiento de trabajadores desocupados adquiría una nueva legitimidad.

El otro, fue la reacción del Estado. Se tomaron en ese sentido medidas que evitaron la profundización de la depresión y ahuyentaron el fantasma de la hiperinflación. Junto al default se procedió a devaluar el peso y se estableció un tipo de cambio flexible y elevado que generó las condiciones para un incipiente proceso de sustitución de importaciones. A su vez, se implementó un gran plan social destinado a garantizar un ingreso mínimo a un importante porcentaje de trabajadores desocupados, lo que contribuyó a obtener cierta paz social.

Esta situación de precario equilibrio ha generado la posibilidad de replantear el desarrollo local, dentro de una definición que contemple el problema de la inclusión social.

De esta forma, nos encontramos ante una nueva etapa para el desarrollo local que incorpora, junto a las políticas de estímulo a la actividad productiva que dominó la primera etapa, la dimensión social y la participación del Estado Nacional. Las condiciones macroeconómicas se muestran propicias para reconstruir el entretejido productivo, el Estado Nacional lo ha incorporado en su agenda y, finalmente, los municipios tienen la oportunidad de sumarse a esta iniciativa consolidándose como actores del desarrollo a escala local.

Una primera cuestión a tener en cuenta para el desarrollo local es el tamaño y el perfil productivo de los municipios. El tamaño tiene relevancia en relación a la posibilidad de desarrollar un perfil productivo definido, a cuestiones de economía de escala y a la existencia de una sociedad civil desarrollada que genere organizaciones que pueden convertirse en los actores institucionales que se requieren. Cuando las ciudades son más grandes ganan en perfil productivo y en la cantidad y calidad de actores pero pierden en cuanto a la relación entre la sociedad y el Estado. En el caso de las áreas metropolitanas, esta situación se complejiza por la coexistencia de diferentes municipios, lo que genera la necesidad de articulación y cooperación intermunicipal. De esta forma, el desarrollo local adquirirá diferentes formas según el tamaño y perfil productivo local.

Una segunda cuestión es la de las políticas nacionales. Así, se requiere aprovechar las potencialidades de trabajar con organizaciones de la sociedad civil, promover la articulación entre los municipios y los Entes de desarrollo productivos, formados por organizaciones de la sociedad civil con el fin de alentar el desarrollo local con un perfil productivo propio.

De esta forma, adquieren suma relevancia el desafío de las políticas nacionales de desarrollo local que tienden a generar y consolidar las instancias asociativas y a construir un nuevo actor económico bajo los lineamientos de la economía social.

Por otro lado, en la Argentina se ha generado una oportunidad para que las economías locales puedan comenzar a crecer por razones macroeconómicas (el actual tipo de cambio) y que, en ese proceso, se reconstituyan los entramados y perfiles productivos. Pero este nuevo crecimiento solo se podrá convertir en desarrollo local en la medida en que se entrelacen las cadenas productivas y se comience un proceso de inclusión social.

Todo proyecto de desarrollo debe garantizar la sostenibilidad ambiental en atención. Esa garantía de sostenibilidad ambiental está a su vez complementada por la diversidad de visiones que se logre involucrar en la generación participativa de los proyectos de desarrollo. Numerosos emprendimientos de base participativa muestran que, en general, cuanto mayor sea la diversidad de actores intervinientes en su concepción y diseño, mayor resulta ser su compatibilidad ambiental.

Mucho se habla en la actualidad del concepto de equidad. En muchos casos se lo asimila al concepto de justicia, estrechamente vinculado al de igualdad de oportunidades, entendiendo por esto dar a todos lo mismo.

La equidad va más allá de lo citado en el párrafo anterior. Busca dar a cada quien lo que necesita para desarrollarse en forma integral.

Una sociedad desarrollada es una sociedad equitativa, objetivo que hay que alcanzar por medio de la participación de las personas inmersas en el proceso. Esta equidad incluye equidad política, equidad intra e intercultural, equidad social, equidad entre géneros, equidad económica, equidad intergeneracional y equidad territorial

Además, y coincidiendo con esta nueva visión del desarrollo, podemos afirmar que mientras mayor sea la participación comunitaria, mayor será la sostenibilidad ambiental de los proyectos de desarrollo, y mayor será la equidad “integral” (social, económica, política, etc.) entre los miembros de la comunidad.

A diferencia de los modelos anteriores del desarrollo, la participación aparece como el núcleo “duro” y la fuente de iniciación, crecimiento y consolidación de todo proceso de desarrollo.

Finalmente, estamos convencidos que, en los tiempos que vivimos y para las generaciones futuras, sin participación no habrá equidad social, no se garantizará la sostenibilidad ambiental y, por lo tanto, no habrá desarrollo posible.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA


A fin de proveer datos interesantes sobre la realidad de nuestra ciudad, es de importancia conocer la Región Centro de la Provincia del Neuquén, y para ello definiremos y enumeraremos sus características físicas, poblacionales, económicas, sociales y comerciales. Será necesario mencionar brevemente algunos datos relativos a la realidad y contexto de la Provincia. Logrando arribar de esta manera a un marco contextual de la Provincia en su conjunto; para conocer la realidad en la que esta región logrará insertarse en el marco provincial.



Neuquén posee una superficie total de 94.078 Km2, representando el 3,4% del territorio Nacional, en comparación con otras podríamos decir que constituye una provincia de las denominadas medianas teniendo en cuenta su territorio.

La provincia del Neuquén, dentro de la Región Sur del país, es uno de los puntos neurálgicos del territorio nacional y constituye una de las principales vías de comunicación externa de la República Argentina hacía Chile, proyectándose como centro estratégico y nodo de comunicaciones Bioceánica del MERCOSUR al ser paso obligado de las rutas comerciales y centro de logística y prestación de servicios.

En este contexto y en el marco de una planificación integral, viene desarrollando políticas de estado y acciones coordinadas de gobierno en la escala local, regional y nacional, con el objetivo específico de gestionar el desarrollo y el ordenamiento territorial integrado, orientando los usos y la apropiación del espacio en forma sustentable en base a criterios de complementariedad y equilibrio de ruralidad y urbanidad, producción y consumo conciente, valoración del capital natural, material, social y humano.


La población que se concentra mayormente en las márgenes de los ríos Limay y Neuquén, para el año 2001 (INDEC), ascendía a 474.155 habitantes, 1,3% del total del país; la densidad media de población (5,02 hab/km2) es la más elevada de la región patagónica y está por debajo del promedio nacional.

El soporte natural condiciona fuertemente la instalación de los asentamientos originando desequilibrios territoriales; el aprovechamiento de los cursos de agua, tanto para riego como para producción de energía ha permitido el surgimiento de ciudades que, conjuntamente con la explotación de hidrocarburos, conforman la base actual de la economía provincial. La cuenca neuquina, explorada y explotada desde 1918 con distintos ritmos, modificó la histórica estructura económica. Las obras hidroeléctricas originaron nuevos paisajes en ámbitos anteriormente dominados por los ríos en estado natural y emergieron nuevos actores sociales, con cambios en las relaciones de producción y en la estructura ocupacional de la provincia.

En el Aglomerado Neuquén – Plottier (Departamento de Confluencia), está la mayor concentración poblacional (48% de la población provincial); esta área urbana se une a la Localidad de Cipolletti en la Provincia de Río Negro, conformando una aglomeración metropolitana.

Esta gran concentración poblacional, que por cierto no escapa a la realidad nacional, genera fuertes consecuencias económicas, sociales y políticas. Quedando relegadas estas poblaciones a un segundo nivel y en muchos casos alejadas o desplazadas de los circuitos económicos, comerciales y productivos.

Al comparar estos datos provinciales con los de nuestra región de análisis, los resultados serían alarmantes.

Si bien Neuquén es una provincia con significativos recursos naturales estratégicos para el desarrollo nacional (energía, gas, petróleo y agua) y con importante desarrollo monoproductivo, presenta debilidades que están contempladas en los objetivos generales y específicos nacionales como situaciones a revertir a corto y mediano plazo. Entre ellos se citan:

Contribuir a la promoción del desarrollo equitativo de las regiones y el arraigo de sus habitantes a nivel local y regional, apoyando el crecimiento integral de áreas rurales creando las condiciones necesarias para la diversificación, generación de nuevas actividades y valorización de los recursos.

Consolidar un sistema urbano equilibrado con ciudades dinámicas y competitivas mejorando la calidad de vida y sosteniendo el crecimiento de la producción en forma equilibrada mediante el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento socio-productivo.

Mejorar la conectividad física interna y regional mediante el desarrollo del sistema de transporte y comunicaciones.

Mejorar la oferta y calidad de infraestructura energética y de transporte de hidrocarburos, planificando y gestionando de manera integrada los recursos naturales y bienes culturales del territorio, mediante la reducción de los riesgos ambientales

En este escenario Neuquén se plantea un modelo de desarrollo sustentado en una provincia proveedora de alimentos y energía con un perfil agroforestal y minero y con una oferta turística de excelencia.

Para ello debe potenciar la integración regional con Chile y Río Negro conformando un Corredor Bioceánico Multimodal e incrementar su vinculación con Mendoza, a través de la Ruta 40.

Ello permitirá un cambio en la matriz productiva al incorporar a Chile a la cadena de valor de la región (ganadería, acuicultura, foresto industria), alcanzando nuevos mercados en el Pacífico para Neuquén y el país. Basado en estos escenarios la provincia propone regiones y ejes productivos para lograr un plan que respalde el crecimiento de la productividad con cimientos micro económicos de competitividad según las regiones.

Características Generales de Zapala

Superficie Densidad Pob. Población Características
ZAPALA 450 Km2 71.9 h/km2 31534 hab. Capital Departamental

Fuente: Censo Nacional 2001

Características Demográficas Departamentales

DEPARTAMENTO POBLACION SUPERFICIE
ZAPALA 35806 5200 km2

Estructura poblacional de Zapala

ZAPALA
Hasta 14 años 33.65%
de 15 a 24 años 19.20%
de 25 a 39 años 21.40%
de 40 a 54 años 15.55%
de 55 a 64 años 5.10%
mas de 65 años 5.10%
31534
Fuente: Indec – Censo Nacional 2001

En EDUCACIÓN Y TRABAJO: EL CASO DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN de Lic. en Sociología María Eugenia Alvarez, Lic. en Ciencia Política Gabriela Bercovich, Mg. en Demografía Ana Carolina Herrero, Lic. en Estadistica Verónica Lac Prugent, dicen:

“…En Argentina, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, a lo largo de más de tres décadas de vigencia se ha constituido en un instrumento básico para el relevamiento de información socio – laboral.

En particular en la Provincia del Neuquén, el área de relevamiento de dicha encuesta es el aglomerado urbano Neuquén – Plottier el cual, si bien concentra cerca del 50% de la población provincial, no representa la situación del mercado laboral de la Provincia.

Es decir entonces, que el análisis de la realidad socioeconómica de la población al interior de las provincias, encuentra una limitante importante en la insuficiente disponibilidad de indicadores periódicos sobre el mercado de trabajo, ya que por una parte la EPH provee abundante información, pero está limitada a un área del territorio provincial, y por otro lado, si bien los censos ofrecen datos para pequeñas unidades jurisdiccionales, éstos son limitados en su capacidad para captar como ocupados a población en empleos precarios e inestables, y sus resultados se disponen de forma muy aislada en el tiempo.

Como respuesta a la necesidad de información antes mencionada, el gobierno provincial solicitó a la Dirección Provincial de Estadística y Censos, la ejecución de un relevamiento puntual cuyo objetivo fuera captar información sobre la situación socio - ocupacional de las personas y de los hogares, residentes en centros urbanos del interior de la Provincia del Neuquén…” Encontrándose Zapala entre ellas.
El relevamiento se basó en la Encuesta Permanente de Hogares, ya que tanto la organización del operativo, las pautas metodológicas del trabajo de campo, el diseño conceptual y el instrumento de captación se correspondieron con dicha encuesta, previo consentimiento del INDEC. En tanto que el Departamento de Metodología Estadística de la Dirección Provincial, diseñó las correspondientes muestras probabilísticas representativas del mercado laboral urbano de cada una de las Zonas.

Hasta la actualidad se ha podido sistematizar este relevamiento disponiendo de una serie de información para el período 2002 – 2008 con una frecuencia semestral, salvo en dos años.

Para el presente trabajo esta encuesta constituye la principal fuente de datos ya que además de los indicadores tradicionales del mercado laboral referidos a la participación económica de la población, el nivel de desocupación, de empleo, entre otros, se cuenta con información sobre la instrucción de la población según condición de actividad, particularidades de los ocupados tales como su distribución por rama de actividad, su asalarización, su cobertura jubilatoria, etc.

Para este estudio en particular se ha tomado la población de 18 a 49 años, que representa alrededor de las tres cuartas partes de la población en cada Zona, y se la ha subdividido en dos subgrupos:
- Jóvenes de 18 a 29 años
- Adultos de 30 a 49 años

Esta agrupación se ha realizado a fin de constatar si hay comportamientos diferentes en ambas poblaciones en lo que respecta a los aspectos estudiados, referidos a su inserción en el mercado de trabajo, es decir su condición de ocupados o desocupados, y su nivel de instrucción.

También se tomaron dos categorías de la variable nivel de instrucción. Una corresponde a “hasta secundario incompleto” y la otra a “secundario completo y más”. Esta clasificación se hizo bajo el supuesto de que haber completado el nivel medio de enseñanza podría estar estrechamente relacionado con la situación ante la inserción laboral.

El estudio parte de las hipótesis de que existe asociación por un lado, entre la edad y la inserción laboral y por otro, entre el nivel de instrucción y el hecho de estar ocupado o buscando activamente un trabajo. Este último planteo se repite para cada uno de los grupos etários bajo análisis….

Zona Localidades que comprende
I Cutral Co y Plaza Huincul
II Zapala
III San Martín de los Andes, Junin de los Andes y Villa la Angostura
IV Andacollo, Chos Malal, El Huecú, Loncopué, Las Lajas y Aluminé
V Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo
VI Rincón de los Sauces y Buta Ranquil

Caracterización por Zona: Tomando a los municipios como base territorial para caracterizar a las seis Zonas que componen la encuesta (si bien la misma se realiza sobre localidades), resulta relevante contextualizar la descripción de las mismas en el marco de, por un lado, el mercado de trabajo propio de cada una de ellas y por el otro, la evolución de los indicadores del sistema educativo.
En cuanto al primer aspecto, existe una diversidad de desarrollos productivos y económicos que generan como consecuencia distinciones en cuanto a la oferta y la demanda de mano de obra y los requerimientos específicos propios de cada actividad y en consecuencia de cada Zona.
La evolución de las características del sistema educativo muestra comportamientos similares en todas ellas, con una marcada tendencia a la disminución de la matrícula de ambos niveles a la vez que un aumento en las tasas de repitencia…”

Hemos extractado los datos de la Zona II que corresponde a nuestra Ciudad:
“….La Zona de Zapala constituye un importante lugar de paso y derivación a grandes centros turísticos. Una de sus principales actividades productivas es la explotación de minerales no metalíferos. Por otra parte, el empleo público y las actividades relacionadas con minerales no metalíferos. Por otra parte, el empleo público y las actividades relacionadas con la administración en Zapala representan a la mayor proporción de la población ocupada….
Por otra parte y en cuanto a la composición demográfica de las seis Zonas, a partir de los datos de la última onda del año 2008 es posible caracterizar a las Zonas como poblaciones mayoritariamente jóvenes…El menor y el mayor porcentaje de población potencialmente activa, es decir el grupo de personas de entre 15 y 64 años, corresponden a la Zona de Zapala…

El índice de masculinidad, el cual relaciona a la población de ambos sexos e indica la cantidad de varones por cada cien mujeres, presenta los mayores valores en nuestra zona

Al considerar los indicadores del sistema educativo para cada una de las Zonas, en principio se indagó acerca de los años de creación de los establecimientos de educación de nivel medio con el fin de conocer la accesibilidad “real” a la enseñanza secundaria de los grupos de edad estudiados. Con esto se buscó conocer si podría haber una diferencia en la instrucción entre ambos debida a que, en particular los adultos9 de 30 a 49 años, no hubieran podido asistir al secundario porque durante su edad escolar en algunas de las localidades no existía esta oferta educativa. De acuerdo a lo observado, la accesibilidad no ha sido un condicionante de los bajos niveles de escolarización dado que en todas las Zonas desde los años de la década de 1960 había colegios secundarios.

A partir de los indicadores seleccionados para analizar la situación del sistema educativo en todas las Zonas, podría afirmarse que existe, en general, un contexto de profundización del deterioro del sistema, reflejado en las altas tasas de repitencia y sobreedad en ambos niveles pero más acentuadas (y en particular de mayor importancia para el presente estudio) en el nivel de educación medio. Lo cual conduce a analizar con mayor detenimiento la posible relación entre el nivel de educación alcanzado y el mercado de trabajo; la posible influencia del acceso o no a altos niveles de educación en la inserción en el mercado laboral.

Características de la inserción laboral

A continuación se procedió a analizar algunas de las características de la participación económica de cada grupo etário y de su inserción en el mercado laboral a partir de los datos de la Encuesta Provincial de Hogares.

Los grupos de edad que se han seleccionado para el presente estudio, en conjunto representan alrededor de la mitad de la población en las seis Zonas. Mientras que en general los jóvenes de 18 a 29 años constituyen un quinto de la población, los adultos de 30 a 49 años significan aproximadamente un cuarto de la misma.

La participación en la actividad económica de cada uno de ellos se distingue por ser inferior entre los jóvenes y por alcanzar diferentes niveles en ciertas Zonas. La diferencia entre las generaciones se presenta en un contexto de expansión del nivel medio y de deterioro del mercado laboral. Ambos contribuyeron a la devaluación de los títulos secundarios, con lo cual un mayor nivel de escolaridad no implica que existan mayores oportunidades laborales.

En el centro de la Provincia (Zapala) se registra la menor tasa específica de actividad tanto de jóvenes como de adultos.

En la participación en el mercado laboral es distinta la accesibilidad al trabajo según se trate de jóvenes o de adultos. La población de 18 a 29 años es la más afectada por la desocupación en una proporción mucho más elevada que en el caso que aquellos que tienen entre 30 y 49 años. Además se agudiza esta problemática entre los jóvenes que no completaron los estudios secundarios. Al aumentar los umbrales mínimos de escolaridad requeridos para puestos de trabajo de escasa calificación, el título de nivel secundario resulta indispensable para cualquier tipo de trabajo. Por otro lado, el tener niveles educativos más altos provoca mayores expectativas de mejor inserción laboral, que se contradicen con la realidad del mercado de trabajo, con lo cual los jóvenes tienen más tiempo de búsqueda y rotación que los adultos…

…Se visualiza claramente cómo el grupo de jóvenes sin el nivel medio presenta las mayores tasas específicas de desocupación. Esto ocurre en todas las Zonas y con más intensidad en la Zona de Zapala II donde la tasa llega a superar el 20% (22,5).

Cuando el grupo de edad mencionado precedentemente tiene estudios secundarios completos el nivel de la desocupación disminuye.

Es el último grupo considerado, personas de 30 a 49 años con secundaria completa, el que registra la menor desocupación. De ellos, nuevamente se observa que es en el Sur y en Pehuenches donde afecta menos el problema del desempleo, esto coincide con que en estas zonas el sector privado es muy importante, y que las actividades tanto turística (al sur) como petrolera (al noreste) son motores importantes de la economía local que generan demanda de mano de obra. Esto permite una permeabilidad mayor del mercado laboral tanto para jóvenes como para adultos.

Al considerar el grupo de asalariados correspondiente a cada grupo de edad, se destacan dos aspectos importantes. Por una parte, los jóvenes registran el mayor porcentaje de ocupados en relación de dependencia a quienes no se les hace descuento jubilatorio, y por otra parte, entre los adultos esta situación ocurre principalmente entre aquellos que no finalizaron el secundario. La precarización e informalización del empleo representó un fuerte aumento del porcentaje de asalariados que no cuentan con beneficios sociales. Esto permitiría afirmar que la calidad de los empleos a los que acceden los egresados del nivel medio es considerablemente mejor que la de aquellos que no lo han finalizado. En este caso la calidad está directamente relacionada con el acceso a los beneficios jubilatorios. “Más años de escolaridad brindan aún mayor protección laboral y menor precarización en el marco de un continuo deterioro”….

Edad y trabajo, nivel de instrucción y trabajo ¿dependientes?

Tanto el nivel de instrucción como el empleo son dos cuestiones sociales de gran envergadura, que pueden analizarse desde distintos enfoques. Muestra de ello son los numerosos trabajos que han tratado la temática a nivel internacional, nacional y local.

Actualmente la expansión de la escolarización se encuentra, por un lado con cuestiones propias de la educación como el aumento de la tasa de repitencia, la tasa de sobreedad, etc.; y por el otro la problemática del empleo que cada vez es más cambiante y pareciera que el proceso de transición de “egresar del secundario” y “encontrar trabajo” no pudiera resolverse fácilmente afectando sobretodo a determinados grupos de la población.

El análisis de los indicadores del mercado de trabajo en el interior de la Provincia, provenientes de la Encuesta Provincial de Hogares, sirvió de base para indagar sobre la posible existencia de una relación entre el estado laboral y el nivel educativo de la población considerada. Siguiendo la línea del cuerpo teórico estudiado, se intentó detectar la posible influencia del nivel de educación y la edad en el ingreso al mercado de trabajo.

Del análisis de los cuadros se observa que en todas las Zonas existe, en cuanto a la condición de actividad, una situación más desfavorable para el grupo de jóvenes en relación al grupo de adultos y para el grupo de población que posee un menor nivel de instrucción. Esto significaría que si bien, tener el secundario finalizado no implica la inserción inmediata, sí es una herramienta más para cumplir con los requerimientos solicitados para los puestos de trabajo.

En el caso del interior de la Provincia del Neuquén no es posible detectar diferencias en los requisitos para el ingreso al mercado de trabajo de las Zonas a pesar de que poseen perfiles productivos diferentes. Es decir que los grados de asociación entre el nivel educativo y la inserción en el mercado laboral son inexistentes en todas ellas.

Una particularidad que se advierte en las seis Zonas es cierta desmotivación de la población para finalizar los estudios del nivel medio, ya que se espera incorporarse en el mercado de trabajo independientemente del nivel de instrucción alcanzado, muestra de ellos son los altos índices de sobreedad y repitencia registrados….”

Continuando con el Documento Base, podemos decir que:

Producción Agropecuaria

Los emprendimientos relacionados con la explotación agrícola se encuentran, principalmente, en el área suburbana inmediata a Zapala. Están organizados en tres Asociaciones de Fomento Rural cuyo nombre identifica el lugar, El Michacheo, El Salitral y Cristo Redentor.

Las chacras de El Michacheo incluye el área de la Colonia Pastoril Mariano Moreno, son alrededor de 50 unidades y su superficie alcanza a 40 hectáreas. Por ser las más antiguas, cuentan con mayor infraestructura, energía eléctrica, perforación para agua de riego, agua potable, y principalmente, defensas forestales como cortavientos. En mayor o menor escala, se desarrollan actividades hortícola, cultivos protegidos y a cielo abierto, cultivo de aromáticas especialmente orégano, cunicultura, apicultura, criaderos de cerdos, ponedoras, cría de ovinos, caprinos y bovinos, engorde a corral, entre otros. La mayoría de las chacras están habitadas por sus propietarios.

Las chacras de El Salitral, cuya formación data de aproximadamente 20 años, aun no han logrado un adecuado desarrollo. Se trata de una zona más árida, desprotegida del viento por las escasas plantaciones de árboles, se desarrolla a pequeña escala actividades hortícolas, cultivo de fruta fina, cria de cerdos, lombricultura y recientemente, cunicultura. Se trata de una zona de chacras en expansión, aproximadamente 30 a 40 y su superficie media alcanza de 3 a 4 hectáreas.

Las chacras del Cristo Redentor, son las más recientes, son más pequeñas y alcanzan a aproximadamente 150 unidades. Pocas cuentan con perforaciones o pozos y cuentan con energía. Hay tres perforaciones para agua potable y se está avanzando en las inversiones de distribución. La falta de agua y el hecho de que la mayoría de sus dueños no viva en el predio, ha retardado las labores de forestación. La mayor parte de las chacras están asentadas sobre un antiguo basural, lo que ha dificultado lograr desarrollar a mayor escala su aptitud hortícola. Entre las actividades que han logrado desarrollarse, se puede contar horticultura en cultivos protegidos y a cielo abierto, cría de cerdos, conejos, aves, cultivo de aromáticas.-
La explotación se encuentra limitada por el tipo de clima, suelo e infraestructura.

Actividad Cunícola: En la localidad de Zapala, se encuentran realizando la actividad cinco (5) productores, de once productores que cuentan con instalaciones para el desarrollo intensivo de esta actividad, que fueron abandonados en sus proyectos por el gobierno provincial, el Centro Pyme y el gobierno Municipal que aun no tiene terminado el Matadero para Faena de Conejos y Aves, a pesar de los compromisos asumidos ante la Cooperativa Cunícola, el Ministerio de Desarrollo Social y El Ministerio de Trabajo

Principales Necesidades de la actividad cunícola: Los productores necesitan contar con una sala de faenamiento en forma urgente que permita comercializar productos faenados a nivel local y provincial. Por otro lado, se podrían aprovechar todos los productos derivados del conejo, sin tener que entregar los animales vivos para la faena y exportación en otras localidades del país. Asimismo existe la necesidad de capacitación en gerenciamiento del emprendimiento y asistencia técnica en el manejo de la actividad para los nuevos productores cunícolas.

En nuestra Localidad también se llevan a cabo actividades relacionadas con la apicultura y podemos decir que se trata de un sector dinámico y en pleno crecimiento donde sus principales necesidades son de capacitación en gerenciamiento y comercialización, ya que en lo técnico y sanitario son atendidos por el centro PyME que dispone de un profesional que visita en forma permanente los apiarios. Por otra parte para poder atender la cosecha de los nuevos apicultores, sería de suma importancia disponer de una sala de extracción comunitaria.

Producción Ganadera: Se localizan en el Departamento 4 estancias dedicadas a la explotación de ganado bovino, ovino y en menor escala equino y porcino.

Como señaláramos en otros párrafos existen muchos pequeños crianceros con volumen escaso de producto, con dificultades de integración, comunicación e infraestructura, difícil acceso al crédito y a una tecnología adecuada. Este tipo de explotación prioriza la subsistencia sin considerar el manejo y sustentabilidad de los recursos.

Con el fin de obtener un eficiente sistema de producción y comercialización, los productores se agrupan en diversas organizaciones que se localizan en distintos puntos de la región patagónica. En la actualidad en la provincia de Neuquén se encuentran tres centros de acopio: Aguada del Overo, Aluminé y Zapala, estos centros son dirigidos por la siguientes asociaciones: Asociación de criadores de caprinos de angora (ACCAN),
Cooperativa Quiñe Raquizam y Asociación de crianceros Unidos (ACU).

Producción Minera: Históricamente la minería ha sido la actividad más representativa en la localidad. Los principales yacimientos en explotación son de calizas, bentonita, rocas de aplicación, yeso, arena volcánica y arcillas estas constituyen la materia prima para todas las cerámicas.

La actividad abarca todo el proceso desde la extracción, transformación de minerales, trituración, calcinación, molienda, embolsado y comercialización. El embolsado y la comercialización se desarrolla a través de empresas grandes. Las empresas medianas o chicas cubren la actividad primaria extracción molienda y venta a granel.

La explotación de piedra laja cumple todas las etapas. Extracción, corte, comercialización.

A partir de 2001/ 2002 la producción minera se encuentra en una etapa de reactivación. El fin del régimen de convertibilidad la transición a una nueva paridad cambiaria a partir de enero de 2002 y la posterior flotación del dólar modificaron el rumbo de la actividad económica y los precios relativos a los bienes transables internacionalmente es por ello que las empresas grandes han desarrollado nuevos mercados. Estos cambios en lo económico significaron la reactivación de distintas ramas de la industria y una mayor demanda manufacturera, de la construcción y crecimiento de las exportaciones. La producción en la actualidad satisface el mercado nacional abastece todo el sur de la Pampa Húmeda hasta Bahía Blanca: Toda esta área tiene necesidad de remineralizar los campos desnutridos a partir del intenso cultivo de soja, además se exporta a Chile que utiliza sus productos para remineralizar y recalcificar los suelos. En el año 2003 se exportaron a Chile aproximadamente 25.074 toneladas entre los meses de Agosto – Diciembre, en el año 2004 se exportaron 81.964 toneladas y en lo que va del año 2005 se exportaron 43.118 Toneladas entre los meses de Enero – Abril… estamos recolectadno datos posteriores a estos años.
Actualmente se comercializa cemento, carbonato de calcio, caliza, dolomitas, arcillas, bentonitas, entre otros minerales. El sector minero actual de Zapala está integrado por tres industrias mineras de importancia nacional en los rubros de cemento, cal y yeso principalmente y consecuentemente son importantes las actividades extractivas ligadas a estas empresas, generando en su totalidad aproximadamente una ocupación directa de 300 personas, a lo que habría que adicionar todas las actividades de servicios y otras indirectas asociadas a éstas: mantenimiento, tornerías, combustibles, transporte, equipos, gastronómico entre otras.
El resto de la actividad minera esta conformada por pequeñas empresas que cubren la actividad primaria: extracción molienda y venta a granel.
Algunas Conclusiones Generales:

Uno de los principales problemas a resolver tanto a nivel regional, nacional y local es lograr desplazar las grandes diferencias y el enorme abismo que a lo largo de los años se genero entre diferentes regiones del país e incluso de las propias provincias. Proceso que sufrió un crecimiento exponencial por efecto de los modelos de concentración económica que se llevaron a cabo durante el período neoliberal iniciado formalmente en la década del `90, pero cuya existencia se daba en la realidad desde finales de la década de los ´70.

Incorporar estas vastas regiones y estas desarticuladas zonas, no será tarea fácil; pero la misma, invalorable labor es necesaria e imprescindible para lograr articular e incorporar economías locales y regionales que se han transformado en verdaderas expulsoras de población, y en peligrosos focos de protesta y violencia social.

Difícil, es suponer dos Argentinas: una exportadora, sede de grandes multinacionales, receptora de Inversiones Externas, de altos niveles de ingreso y en su contracara otra: pobre, desarticulada económicamente, con poblaciones carecientes.

Pensar un país, es proyectar, planificar y gestionar desde una visión inclusiva y regional, desde una perspectiva que involucre no solo aspectos económicos, centrados en la eficiencia y la productividad, sino que tenga en cuenta las aristas sociales, políticas y medioambientales.

Análisis de Causas que explican la situación actual:

UN BREVE ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PRODUCTIVO EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA DE LA PROBLEMÁTICA DEL NEUQUÉN.

La actividad primaria es la mayor participación en el PBG, con el 60,35%; el sector secundario aporta el 12,30% e el sector terciario, el 27,35%

La estructura del PBG según las Grades Divisiones muestra que la importancia del sector primario en la economía se explica por la alta participación de la actividad extractiva de petróleo y gas en la economía provincial, representado el 59% del PBG.
Producto Bruto Geográfico a precios de mercado, según Gran División Año 2001(a valores constante de 1993)

Gran División
Participación en el PBI

SECTOR PRIMARIO:
Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca Explotación de Minas y Canteras 60,35 %
0,81 %
59,54 %
SECTOR SECUNDARIO:
Industrias Manufactureras
Electricidad, Gas, Agua, Construcción


Sector Terciario:
Comercio, Restaurantes y Hoteles
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios prestados a empresas
Servicios Comunales, Sociales y Personales. 12,30 %
3,21 %
6,54 %
2,55 %

27,35 %
4,83 %
1,45 %
4,81 %
16,26 %
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia del Neuquén.

Esta circunstancia ha reafirmado un modelo de crecimiento basado en la expansión del sector extractivo, que se verifica también en la composición de sus exportaciones.

El sector hidrocarburífero fue uno de los motores de la generación de sorprendentes tasas de crecimiento en la provincia, tanto del PBG como de la población.

Frente a la creciente concentración de la actividad económica provincial en actividades extractivas y de servicios públicos, existía la expectativa de conformar nuevos ejes de crecimiento y empleo, asentados en el potencial agrícola, ganadero y turístico y en la radicación de algunos establecimientos fabriles que podrían haberse beneficiado con tarifas preferenciales en la provisión de energía o con la ley de Promoción Industrial Provincial.

Sin embargo, la adopción de una política económica de repliegue del Estado, privatizaciones y desregulación a nivel nacional durante la década de 1990 y tras la cual se alineó el gobierno de la provincia, provocó la transformación del circuito económico.

En la actualidad, el mercado de la explotación de hidrocarburos está fuertemente concentrado en un reducido número de empresas transnacionales cuyos beneficios fluyen fuera de las fronteras del país. Ello, sumado al estancamiento sufrido por la mayor parte de las actividades agrícolas, ganaderas, industriales y comerciales, provocan que el crecimiento en el PBG no redunde en beneficio del conjunto de la sociedad, lo cual se refleja en una regresiva distribución del ingreso y preocupantes indicadores sociales.

Esta situación responde a políticas implementadas desde los niveles superiores del gobierno provincial.

El crecimiento económico que ha experimentado la provincia no se ha acompañado de un aumento de la equidad ni de una disminución de la pobreza.
Hay crecimiento económico pero no desarrollo.

En este proceso, hay que mencionar como factor determinante el proceso de Reforma estructural del Estado, llevado adelante a partir de inicios de los años 90’, que incluye, entre otras, las políticas de descentralización. La cuestión de la descentralización, ha significado para los municipios acomodarse bruscamente a nuevas condiciones y responsabilidades en la gestión, a buscar formulas frente a esta reestructuración y tratar de hallar caminos para aprovechar mejor los propios recursos y potencialidades.

Desde principios de los años noventa el papel de los municipios ha formado parte de la agenda de discusión en políticas públicas y ello se traduce en tensiones y demandas.

Por una parte la transferencia de nuevas competencias, a veces sin los recursos financieros correspondientes y con escasa capacidad, tanto institucional como de gestión. Por otra una sociedad civil que pide mayor eficiencia y control de la gestión municipal. Finalmente una situación social critica, con desocupación y tensión social, sobre todo en los municipios que sufren en mayor medida las consecuencias de las asimetrías regionales.

Por otro lado la oferta de acompañamiento técnico e incorporación tecnología y la intercesión en los procesos de organización social se encuentra desarticulada.

Sumado a esta, los recursos, tanto humano como económicos, son escasos en todas las instituciones, provocando un resultado ineficaz e ineficiente en el logro del desarrollo local.

Desde los Municipios se prueban distintas estrategias y metodologías para fortalecer e impulsar el desarrollo. No es fácil transformar una organización municipal orientada hacia el cobro de tasas y hacia el mantenimiento urbano y las obras de infraestructura a un municipio centrado en el desarrollo productivo.

La provincia del Neuquén ha tenido iniciativas interesantes en los que respecta a la educación formal e informal vinculada al mundo del trabajo.

En el nivel medio la situación fue aún más preocupante. Se multiplicaron por todo el territorio provincial un sinnúmero de establecimientos con orientación comercial, en desmedro de otras orientaciones más acordes al entorno y las posibilidades laborales.

A estas situaciones se le agregó la crisis económica y social en que estuvimos y aún estamos inmersos, que derivó en la falta de recursos para mantener a los niños y adolescentes dentro del sistema escolar, o en la imposibilidad de llevar adelante emprendimientos viables que demandaran formación específica.


IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS:

A modo de síntesis de los problemas diagnosticados por los municipios en la región.

o Población desocupada joven, entre 20 – 40 años.

La mayor parte de la población desocupada en el territorio se encuentra comprendida en la franja etaria de 20 a 40 años. Situación que puede ser leída como preocupante desde el punto de vista que estas personas son normalmente los sostenes de hogar, o como positiva desde el punto de vista de las capacidades que pueden desarrollar ante una potencial demanda de mano de obra.

o Porcentaje Alto de la población desocupada o con problemas de empleo que tiene el ciclo primario y secundario incompleto.

o Un gran porcentaje, de las personas desocupadas con planes, no tiene oficio calificado.

o Inexistencia de un plan educativo sólido relacionado al perfil laboral al que aspira la población.

o Falta de oferta y especialización en cursos de capacitación (perfil productivo que proyecta la región).

o La educación y la formación profesional aparecen claramente como aspectos problemáticos en la región. Por un lado los niños no han alcanzado niveles razonables de ingreso a la escolarización formal en el nivel preescolar. Si bien en el nivel primario se observa una elevada inscripción, los guarismos de repitencia y desgranamiento reflejan inconvenientes serios en la terminalidad del ciclo. Los porcentajes relacionados con las edades de 12 a 14 años, aparecen como elevados en virtud de la repitencia citada. Para este ciclo se tienen valores de asistencia por encima del 95 % mientras que los porcentajes de escolarización primaria completa no superan el 32 %. En el nivel medio los porcentajes son aún más preocupantes: si bien el 79 % de los adolescentes de 15 a 17 años se encuentran dentro del sistema escolar, sólo el 10 % de los ingresados completa el secundario.

o En lo que hace a la formación profesional, no existe un plan ni provincial ni regional que apunte a la formación para el trabajo de manera coherente con un plan de desarrollo. Sólo las iniciativas de los Centros de Capacitación Provinciales, de manera individual, intentan transitar por este camino. La oferta informal de cursos de capacitación, recién en los últimos años, intenta responder a la demanda originada en los emprendimientos productivos que se llevan adelante. Durante muchos años fue normal y común que se dictaran cursos de capacitación a personas que no aplicaban los conocimientos y técnicas operacionales en su tarea diaria y mucho menos como herramienta para lograr ingresos monetarios en su hogar. Aunque ahora ha declinado muchísimo esta actividad.-


o Los relevamientos relacionados al nivel de calificación en los distintos oficios, que poseen los desempleados, reflejan también problemas. Ejemplo de esto es que es común encontrar entre los desocupados a quienes manifiestan poseer competencias en el rubro de la construcción, pero es también común encontrar que su nivel de calificación no supera el de medio oficial albañil.

o Sistema permanente de asistencia del estado instalada, mediante la entrega de cajas de alimentos, bonos de gas o provisión de leña, materiales de construcción, mantas, colchones, etc.

o Producción ganadera extensiva con poca o nula planificación.
o Población rural que migra a ciudades y pueblos.
o Poblaciones rurales en condiciones de extrema precariedad.

Entre los obstáculos que atentan contra la eficacia de los acciones proyectadas para las comunidades rurales, indígenas y criollas, se encuentra la fragmentación de las acciones sociales, por lo general dispersas o aplicadas en forma asistemática, sin la necesaria articulación en base o objetivos comunes y consensuados.

En gran parte de las situaciones, no se trata solamente de la superación de los niveles de pobreza, sino que es preciso actuar directamente sobre la exclusión social, en la cual inciden aspectos políticos, territoriales, económicos, sociales y culturales.

En este contexto las sociedades marginadas suelen presentar una acumulación de factores de riesgo, que se ven acentuadas por la pérdida de recursos humanos calificados, como por la ineficacia y discontinuidad de las acciones de desarrollo, educación y salud.

Resulta evidente que se trata de sectores que se encuentran en una situación económica y social deficiente.

Esta condición de marginalidad, se debe a una aplicación desigual de políticas en materia de infraestructura, salud, educación, trabajo y producción.

La aplicación de proyectos concretos, especialmente los comunitarios, no ha tenido desarrollo debido a la inexistencia de programas integrales de fomento y capacitación que aseguren la autosustentabilidad de los recursos, más allá del discurso político.

La acciones continúan siendo aisladas y responden a la política de paliar necesidades insatisfechas, inmediatas, mediante acciones que distan de presentar soluciones integrales a la problemática local.

La situación de la población rural, en general, asume niveles elevados de pobreza, marginalidad y exclusión.

La obtención de recursos de subsistencia en la región disminuye rápidamente debido a la explotación intensiva, la depredación y la desigual distribución de la tierra y por la falta de programas apropiados para el desarrollo en situaciones diferente. Como consecuencia, muchos miembros de la población rural emigran hacia las ciudades y pueblos ocasionando el despoblamiento paulatino de las comunidades y el surgimiento de bolsones marginales en los cordones suburbanos. Debiendo adoptar nuevos patrones de subsistencia y adecuarse al trabajo asalariado o temporario, en las áreas urbanas, para la cual no están preparados.

o Economía escasamente diversificada con poca base industrial, y por ende generadora de un bajo valor agregado a los productos del territorio.

o Falta de una cultura emprendedora.

El potencial de los recursos naturales de nuestra provincia, sumado a una cultura extractiva llevada adelante tanto por los pueblos originarios, como quienes provienen de otras zonas, y la política llevada adelante desde el estado, no ha favorecido el desarrollo de actividades secundarias.

Pelo, lana, productos mineros, son sólo algunos de los ejemplos de productos de nuestro territorio que con escasa transformación son vendidos a otras zonas de nuestro país y el vecino Chile, donde una vez procesados suelen retornar para ser adquiridos por los habitantes de nuestra zona.

Uno de los aspectos para analizar es como inciden las variables culturales en la posibilidad de desarrollo de unidades productivas.

Se necesita desarrollar cierta capacidad de organización, cierta capacidad de proyección de futuro, de asumir algunos riesgos. Sin esa capacidad parece muy difícil que un grupo humano pueda contar con los elementos para emprender.

Puede que no todas las actitudes estén totalmente desarrolladas en el punto de partida, pero se requiere que de alguna manera esas condiciones se vayan generando para que esa persona o grupo sea capaz de sostener una experiencia de esta naturaleza.

Sin embargo es común que las personas y los grupos sociales, que se nuclean en torno a estas experiencias, realmente no tengan estas características y no es fácil ir generando esas condiciones.

Esto tiene que ver con las experiencias previas, con la autopercepción que cada uno tiene de sí mismo, de sus capacidades, de sus potencialidades. Tiene que ver con la posibilidad de tener un proyecto personal y un proyecto colectivo. Tiene que ver con el fortísimo arraigo que tiene la forma salarial dependiente en nuestra cultura laboral.

Para los grupos sociales que han vivido situaciones de marginalidad, esto se hace muy difícil, lo central es vivir el día presente y tratar de seguir viviendo. Es muy difícil en esta situación estar en condiciones de tener un proyecto, una apuesta, una perspectiva de lo que podemos estar construyendo para el futuro.

Muchas veces la gente incorporada a este tipo de experiencias, pasa por crisis de identidad, no sabe muy bien quien es en el colectivo y dónde ubicarse. Prefiriendo, en algún momento, decir no, soy asalariado, tengo patrón y tengo muy claro qué soy socialmente y dónde me ubico.

El punto es si se logran experiencias de trabajo colectivo que permitan mostrar que efectivamente hay recursos que cada uno puede movilizar y aportar para construir una respuesta, y que de esa manera se puede proyectar para adelante, ellas representarán un instrumento para modificar esa situación anterior de cierto fatalismo, de cierto inmovilismo

o Falta de planificación y promoción de fuentes de empleo genuinos por parte del estado.

o Falta de políticas activas de fomento productiva.

o Falta de articulación institucional- falta de integración entre instituciones de distintos ámbitos.

o La alternativa ocupacional visualizada por la mayoría de la población del territorio, es el empleo público.



El estado en general no ha llevado adelante en nuestro territorio un rol de planificación y promoción para la generación de fuentes de empleo. En realidad desde la década del 70 (con las limitaciones que el paradigma vigente en esos tiempos imprimió), no se han realizado planificaciones integrales, estratégicas, que incorporen el concepto de proceso, ni en el territorio provincial ni en general en el resto del territorio argentino. Sólo se han llevado adelante acciones sectoriales, puntuales, donde la principal oferta ha sido la del empleo público. Esto ha generado una cultura regional en la que, en el ideario colectivo, trabajo es sinónimo a ser empleado del estado.

Mucho menos se han desarrollado políticas activas de fomento a la actividad productiva en el marco de un proceso planificado que tenga en cuenta fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, en resumen: la realidad de nuestro territorio enfrenta.

Más aún, con o sin intención, el estado provincial, ha reemplazado sistemáticamente las iniciativas privadas que se han generado. Creando estructuras o llevando adelante acciones que contra de los procesos locales. Lo más grave es que se ha hecho carne la “naturalidad” de que quienes militan en el partido provincial sobre todo, y otros partidos políticos, intenten ocupar puestos de conducción de las organizaciones intermedias.

Es también común el hecho que desde las estructuras del Estado se ofertan servicios mediante organismos diferentes, con diferentes objetivos. Por otro lado, aunque dependan de igual “cabeza”, cada unidad no tiene ninguna obligación formal de interactuar con las otras.

Toda esta situación ha limitado las posibilidades de éxito de infinidad de grupos y personas, del ámbito estatal o privado, que han intentando e intentan aportar a un proceso serio, planificado, consensuado.

o Desconocimiento de la potencialidad del territorio regional

o Dificultad para identificar los recursos naturales, paisajísticos, humanos, culturales, etc, que posee la región y que podrían ser fuentes de progreso.

Al no realizar un enfoque integral, no se ha analizado en profundidad la totalidad del potencial de nuestro territorio. Se han estudiado sí, temas sectoriales, zonas puntuales, problemáticas particulares, pero no se ha visualizado y analizado fortalezas y oportunidades de recursos humanos, naturales, técnicos, infraestructurales, etc, con los que contamos.

Párrafo aparte merece el desconocimiento que se tiene de como inciden los aspectos culturales en los procesos de desarrollo. Nuevamente sin querer o intencionalmente, se soslaya sistemáticamente este aspecto central. Esto ha llevado, en algunos casos en nuestro territorio y claramente en otras zonas de nuestra provincia, a que los parámetros de “desarrollo” fueran por ejemplo el nivel de inversiones o el aumento del PBI provincial, sin tener en cuenta para nada quienes son los beneficiarios de ese “desarrollo”.

o Baja vinculación entre las producciones típicas e inversiones locales con productos y servicios turísticos.

Si bien con algunas iniciativas puntuales que contradicen esta afirmación, en la mayoría de los casos los productos típicos locales no tienen como destino la venta al turismo.

Producto quizás de una falta de conciencia turística, por parte de la mayor parte de la población, no se desarrollan iniciativas hacia ese mercado de la mayoría de los emprendedores locales, o cuando se desarrollan no tienen en cuenta las particulares demandas de esa “clientela”., observándose necesidades de concientización, capacitación y asistencia técnica en este sentido.


El crecimiento explosivo que ha tenido la actividad turística no ha sido acompañado por inversiones en infraestructura para atender a la demanda que se ha generado en tal sentido. Así tanto la hotelería como la gastronomía de nuestro territorio no alcanzan a cubrir la demanda existente en muchos puntos de la zona.

o Escasez de empresas proveedoras de insumos y servicios.

El limitado desarrollo económico, sumado a la inmediatez de las expectativas del sector terciario privado, hace que escaseen empresas proveedoras de insumos y servicios a precios competitivos.

Es normal encontrar elevados precios en los insumos ofrecidos regionalmente o directamente no encontrar oferta de insumos y servicios necesarios para desarrollar no solo actividades productivas, sino en muchos casos, cubrir necesidades elementales.

Entre ellos es dable mencionar el déficit en la oferta de transporte de cargas, así como en la infraestructura necesaria para atender la demanda de servicios de los transportistas que están radicados en nuestro territorio.

o Gobiernos locales con escasa experiencia en los “Nuevos roles de los Municipios”.

o Equipos técnicos de organizaciones de apoyo al desarrollo local, deficientes en su formación.

La atención a aspectos vinculados al desarrollo es, en nuestro país y provincia, uno de los nuevos roles de los Municipios. En un país acostumbrado a “ser planificado” desde las capitales (nacional o provinciales), no hay mucha experiencia en asumir este rol desde lo local.

Algo similar ocurre con el apoyo el desarrollo productivo. Durante muchos años las iniciativas en ese sentido estuvieron en manos de equipos que dependían del estado provincial, sesgando su accionar fundamentalmente a aspectos agropecuarios.

Por otra parte el cambio de paradigmas, que ha sufrido el mundo y nuestro país en los últimos años, hace necesario un repensar lo local, lo colectivo, la construcción del conocimiento, entre otros temas.


NUESTROS DESAFIOS PARA ZAPALA

Las Estrategias Prioritarias:

• Aportar los procesos de Desarrollo Rural con el objetivo de disminuir la migración rural-urbana.

Como se ha señalado anteriormente en un proceso donde aparece, entre los principales objetivos, la disminución de los índices de desempleo, no sólo es importante que quienes no tienen trabajo lo alcancen, sino también que quienes lo tienen no lo pierdan.

Así la migración rural urbana, cuyos protagonistas tienen un alto componente de la etnia mapuche, y en que poseen hábitos culturales en general y laborales en particular que no coinciden con los existentes en los pueblos y ciudades, aparece como un componente importante en el crecimiento de los índices de Población Económicamente Activa Desocupada en los centros urbanos.

Es conocido también el proceso que tiene este tipo de migración: “a mejores condiciones generales de desarrollo económico, mayor es la migración hacia los centros urbanos”. Y esa es la situación por la que transitamos hoy

A esto se la suma la actitud pasiva adoptada por el gobierno provincial en la última década, dejando de lado aportes que hagan al desarrollo rural.

Finalmente en un mundo que avanza en el respeto a los derechos de los pueblos originarios, en un país que ha reconocido la preexistencia de diversas etnias, en una provincia que recientemente la ha dado status constitucional a la multiculturalidad de su pueblo y ha atendido especialmente, en la letra de la carta magna, la situación de las minorías, resulta evidente que el apoyo a los procesos de desarrollo de los pobladores de áreas rurales, en su mayoría mapuche, resulta no sólo conveniente sino justo.

• Sostener y dar elementos para el crecimiento a los ámbitos organizacionales y el trabajo Interinstitucional, donde se plasme la acción conjunta.

Ya hemos mencionado que la participación es central en todo proceso de Desarrollo a Escala Humana, y por otra parte es evidente que esa participación debe ser canalizada a través de actores colectivos locales que se aporten endogenidad a los diagnósticos, evaluaciones de la realidad, detección y análisis de los problemas y sus causas, así como en la definición e implementación de las acciones para alcanzar las metas planteadas, su monitoreo y evaluación.

Superadas los niveles de conciencia ingenua y crítica, y alcanzado el nivel organizativo, los tiempos de los procesos se “disparan” ostensiblemente. Por otra parte es evidente el déficit de actores que la tarea nos depara. Contar con quienes actúan en el territorio en forma coordinada se convierte en un imperativo.

• Oferta de infraestructura de apoyo y financiamiento para el desarrollo productivo endógeno en general y a la potenciación de entramados productivos en particular.

En una provincia en que los gobiernos no han dado cumplimiento al mandato constitucional de destinar los montos provenientes de las regalías hidrocarburíferas al desarrollo, hoy nos encontramos con un serio déficit en lo que hace a la infraestructura de apoyo y financiamiento de las iniciativas de generación de empleo, sobre todo en el interior del Neuquén.

La apuesta de los gobiernos provinciales, salvo honrosas y transitorias excepciones, ha sido hacia la radicación de grandes empresas, en su casi totalidad extraterritoriales, en desmedro del crecimiento de las iniciativas locales.

• Terminalidad Educativa en todos los niveles educativos y oferta permanente de capacitación, formación laboral, asistencia técnica, seguimiento, inserción laboral y calidad educativa.

Trabajo sin inversión en educación, capacitación y asistencia técnica no es una ecuación viable.

La capacidad de abstracción y por ende la posibilidad de imaginar nuevas alternativas a situaciones hoy, a partir de conocimientos adquiridos ayer y en otras circunstancias, está directamente relacionada con el nivel de escolarización alcanzado.

En un territorio donde mucho está por hacerse, donde muchas veces es más importante que la especialización la multidisciplinariedad, en un medio humano que necesita de captar rápidamente nuevos conocimientos y aplicarlos, elevar los niveles de terminalidad educativa es un imperativo.

Paralelo a ello y relacionado directamente con el nacimiento, desarrollo y consolidación, de los emprendimientos productivos entre otras cosas, la educación no formal la formación laboral (cursos, talleres, charlas, oficios, etc.), es una herramienta imprescindible y un componente que no puede faltar en ninguna acción que se lleve adelante.

Finalmente el aporte técnico de personal formado a nivel terciario o universitario, sobre todo en las etapas de nacimiento y desarrollo de los emprendimientos productivos, aparece como el aporte que cerraría el círculo de los elementos necesarios para garantizar adecuadamente la creación de puestos de trabajo.

Las estrategias fueron priorizadas a partir del concepto de Desarrollo que sostenemos como gobiernos locales en vinculación con nuestros actores. Pensando en contrarrestar nuestra debilidades.

Se han elegido estas estrategias en particular dada la comprobación empírica de que sin un adecuado acompañamiento y contención la inmensa mayoría de los recursos volcados en el sector productivo se pierden.

Se visualiza también la falta de sistematización de las experiencias desarrolladas en la zona, que impiden orientar el diseño de políticas y la asignación adecuada de los recursos.

En pocas palabras buscamos desarrollar, por medio de la cooperación técnica y el aporte infraestructural, lo que falta para asegurar el éxito de un medio que brinda muchas posibilidades pero no todas las necesarias, alcanzando así la generación de puestos genuinos de trabajo.

Una de las razones fundamentales de la elección de esta estrategia de trabajo es la posibilidad de optimizar el uso de los recursos humanos y materiales disponibles y facilitar el acceso de los potenciales beneficiarios a los mismos.

La Formación profesional, hoy en acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Seguridad social de la nación posee en nuestra localidad dos Centros de formación en proceso de calificación para ser acreditados bajo normas de calidad, y otros dos muy retrasados pero en condiciones de continuar ese proceso.-


NUESTROS DESAFIOS EN EL MARCO DEL CENTENARIO DE NUESTRA LOCALIDAD Y DEL SIGLO XXI

Han transcurrido diez años del comienzo del milenio. Es preciso, entonces, plantear una visión de mediano y largo plazo que nos permita proyectar una ciudad moderna en condiciones de diferenciarse en este siglo.

Este comienzo de siglo que se ve precedido por una revolución científico-técnica a escala global nos propone, además, nuevos problemas en todas las áreas, y consecuentemente una nueva manera de relacionarse entre los distintos actores de los diferentes estamentos.

En grandes rasgos, la tan mentada globalización acarrea para los pueblos costos y beneficios muy diversos, pero y fundamentalmente importa una rápida descentralización de las decisiones político-institucionales y económico-financieras, hacia las instancias estaduales locales sin el adecuado acompañamiento técnico y económico, atento que son los municipios, aquellos escenarios donde existe mayor interrelación entre los tomadores de decisiones los representados.

Hoy, los gobiernos municipales, dejaron de ser solo proveedores de bienes y servicios y están llamados por propia decisión -y convencidos de este proceso- a desempeñar una función más amplia e integral en la gestión de los asuntos locales, se caracterizan por la creciente participación de la población en los asuntos municipales a partir de la mayor cercanía de la ciudadanía con la problemática local y la atención oportuna de las demandas.

Porque estamos convencidos de los nuevos roles que deben cumplir los municipios, en Zapala modificamos el carácter de la gestión para dar respuesta a las demandas de la comunidad y de la región, se implementaron políticas públicas cuyas implicancias generan procesos de crecimiento sostenido, creciente y equitativo. Este intervención se propuso modificar y mejorar las condiciones de vida de la población, tanto en lo material como en los aspectos sociales, educativos y culturales, generando oportunidades, potenciando redes entre los actores locales, actuando más allá del ámbito territorial, y poniendo en práctica políticas de desarrollo desde el ámbito municipal con una visión que incluyen al Estado provincial y nacional, completando una perspectiva de alcance regional que le da sustento.

En este contexto de mayores responsabilidades los municipios debemos tomar, de manera activa y permanente, medidas de orden económico, social, productivo, tributario, y cultural que posicionen a nuestro municipio en un lugar de privilegio en el entorno territorial.

El dinamismo económico y social; y este perfil de gestión municipal nos reta a acentuar un papel movilizador, emprendedor y promotor de las diversas iniciativas que nuestra ciudad requiera, dando un paso más en el objetivo de planificar nuestro crecimiento, en base a modelos de desarrollo socioeconómicos propios; claramente definidos con políticas de inclusión social, de desarrollo regional endógeno, y que por cierto se enmarquen en un plan estratégico local que nos permitan lograr un desarrollo sustentable y con múltiples oportunidades para nuestra sociedad.

El aprendizaje realizado por nuestro municipio y la fuerte convicción en los valores antes expuestos nos permite alivianar la implementación de la propuesta de desarrollo económico y el correspondiente Plan Estratégico para el Desarrollo Zapalino, ya que la ardua tarea que afrontó el municipio luego de la última crisis económica sufrida por nuestro país, requirió un definitivo involucramiento en tareas de contención y promoción social, mitigando las consecuencias de la exclusión, producto de la caída de una importante parte de la población en la pobreza y la indigencia.

La certeza del acierto en el camino emprendido y la seguridad en que nos propone un horizonte claro y pleno de oportunidades para toda la comunidad zapalina; nos permiten hoy, pararnos y planificar las futuras estrategias locales requeridas por el modelo de desarrollo socio económico diseñado para el Zapala del Centenario.

Esta definición implica diseñar participativamente un perfil de gestión, que continué y fortalezca:

o La reconstrucción del tejido social a partir del paso del asistencialismo a la promoción social.
o El desarrollo económico y productivo como un área central en la gestión de gobierno.
o La participación de la ciudadanía en los asuntos municipales.
o La eficiencia y transparencia en la gestión.
o La desburocratización de las políticas y la independencia de los poderes.
o Todas las propuestas económicas, políticas, medioambientales, urbanísticas, culturales e incluso institucionales o administrativas tendrán que hacer pie en un proyecto social sólido que las cruzará transversalmente.

EL MODELO DE DESARROLLO QUE PLANTEAMOS.

Tal como lo mencionamos anteriormente, entendemos el Desarrollo como un proceso de integración social, en el que interactúan variables económicas, ambientales, sociales, políticas que requieren la incorporación de políticas públicas con horizontes de corto, mediano y largo plazo; legitimando las organizaciones e instituciones que lo promueven; con un impacto social que mejore la calidad de vida de sus integrantes.

Es entonces que proponemos un modelo socioeconómico integral y endógeno, es decir, un modelo que base su crecimiento en la revalorización del territorio y de los recursos locales, entendiendo al territorio como un conjunto de recursos humanos, sociales, económicos, con relaciones y sinergias, constituyéndose en un activo intangible con un determinante potencial de desarrollo.
Para que este modelo de desarrollo sea sustentable requiere del crecimiento de todos y cada uno de sus integrantes, dada la interacción entre los eslabones de este proceso.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO.

También fueron mencionadas a lo largo de este escrito, las estrategias de desarrollo socio económico, buscan dar impulso a los recursos de carácter endógeno tratando de construir un “entorno” institucional, político, social y cultural de fomento de las actividades productivas y de generación de empleo en los diferentes ámbitos del territorio.

A través de dichas estrategias, identificamos los recursos locales existentes y facilitamos la concertación entre los diferentes actores socioeconómicos en el territorio, dotándolos de la infraestructura y oferta de servicios especializados. Un punto a destacar en este proceso es la descentralización político-territorial, en el sentido de la participación ciudadana, la cual se constituye como una herramienta básica para fortalecer las instituciones de la democracia. En este sentido la Ciudad de Zapala, con su nueva Carta Orgánica ha fortalecido un proceso de apertura, modernización y participación cuyo retorno es el reflejo de las propias necesidades de la sociedad zapalina.

El modelo de desarrollo socioeconómico propuesto no se orienta únicamente hacia el logro del mayor crecimiento económico cuantitativo, sino que requiere incorporar la difusión territorial del crecimiento, a fin de sustentar la mayor cohesión social y calidad de vida de toda la población, junto al respeto por las exigencias de sustentabilidad ambiental.

El Modelo Socio Económico propuesto pretende integrar las diferentes instancias y visiones de desarrollo, pensadas desde lo local con un carácter: … Endógeno… con inclusión social…, que integre territorialmente los ámbitos rurales y urbanos…, participativo…, socializado a toda la comunidad…, con integración horizontal y vertical…, con marcado perfil regional… vinculando el sistema educativo con el sistema productivo y social… con diversificación productiva… todo ello basado en una planificación estratégica.

A modo de síntesis solo titularemos los diferentes Modelos de Desarrollo:

o Modelo de desarrollo socio económico de carácter endógeno
o Modelo de desarrollo socio económico con inclusión social.
o Modelo de desarrollo socio económico que integre territorialmente los ámbitos rurales y urbanos.
o Modelo de desarrollo socio económico participativo y socializado a toda la comunidad.
o Modelo de desarrollo socio económico con integración horizontal y vertical.
o Modelo de desarrollo socio económico con perfil regional.
o Modelo de desarrollo socio económico vinculando el sistema educativo con el sistema productivo y social.
o Modelo de desarrollo socio económico con diversificación productiva.
o Modelo de desarrollo socio económico basado en una planificación estratégica.


EJES DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO



Creemos seriamente en los ejes de desarrollo que harán de Zapala una ciudad enmarcada en un proceso de desarrollo sustentable, lo haremos en diferentes ejes:

I EJE FORTALECIMIENTO DEL EMPLEO PÚBLICO

II EJE DESARROLLO INDUSTRIAL

III EJE DESARROLLO TURISMO

IV EJE FORTALECIMIENTO DEL COMERCIO

V EJE FORTALECIMIENTO Y VINCULACION INTERINSTITUCIONAL

VI EJE FORTALECIMIENTO DE LA MULTICULTURALIDAD


I.- EJE ADMINISTRATIVO


Así la potencia de una ciudad administrativa que explote ese perfil debe ser, a nuestro entender, uno de los objetivos de la Ciudad.
Zapala cuenta con alrededor de 8000 (ocho mil) empleados públicos. Ello entre los nacionales (Ejercito, Gendarmería, Anses, Afip,,etc.) Provinciales y Municipales.
Esto implica un nivel de ingresos mensuales a la Ciudad de Zapala IMPORTANTISIMO. Contar en nuestra ciudad con una decisión política de descentralización de organismos provinciales que deben estar necesariamente en nuestra Ciudad. La Dirección Provincial de Tierras no debiera haberse retirado de nuestra Ciudad. Vialidad debe necesariamente fortalecerse desde el punto de vista del presupuesto, del cuidado de su recurso humano y de la potencia de una gran empresa.


INFRAESTRUCTURA


Entendemos que la competitividad de las empresas y micro emprendimientos es el resultante de las condiciones del entorno en el que operan y no solo de la optimización de sus procesos internos. La generación de infraestructura básica es un pilar indispensable en una política de desarrollo sostenible. En tal sentido proponemos desarrollar:

• Infraestructuras básicas (agua, energía, tratamiento de residuos sólidos) a AFRs y barrios sin estas condiciones
• Infraestructuras de transporte, telecomunicaciones y logísticas.
• Parque Industrial y Zona Franca.
• Infraestructuras comerciales (ferias y exposiciones)
• Infraestructuras para la protección y recuperación ambiental.
• Regulación eficiente del tránsito urbano.
• Infraestructuras de vivienda y urbanismo.
• Equipamientos culturales y deportivos.
• Optimización de Procesos Municipales (Municipio Inteligente)
• Centro de Convenciones
• Infraestructura para el desarrollo de los espacios verdes
• Albergue Universitario

A continuación ampliamos lo títulos de la presente propuesta:

• Brindar infraestructura de apoyo, con financiamiento municipal, provincial o nacional, para la potenciación de nuevos entramados productivos y de aquellos que ya se encuentran en marcha tales como:
o Feria Agroartesanal Trabum Ruka
o Portal del Pehuén
o Laboratorio Minero
o Matadero Municipal
o Sala de Procesamiento de Frutas Finas
o Sala de Faena de Animales de Granja
o Playa de Transferencias – Zona Primaria Aduanera
o Señalización Urbana-Turística
o Camping Municipal / Parque de Nieve Primeros Pinos
• Gestionar el traslado de la Playa de Transferencias a inmediaciones de la Zona Franca para erradicar el tránsito pesado por el centro de la ciudad y liberar dicho espacio para el desarrollo del Parque Central.
• Potenciar a Zapala como Centro logístico. Esto implica apoyar fuertemente los sectores de transporte y servicios conexos a la actividad productiva. En este sentido, apoyar la gestión para la obtención de licencia nacional habilitante con la realización del examen psicofísico en la localidad de Zapala y propiciar un parador de camiones en la localidad.
• Realizar activamente gestiones ante el Gobierno Provincial para alcanzar la culminación de las obras y servicios operativos en el Nuevo Parque industrial y la Zona Franca.
• Establecer espacios comerciales permanentes destinados a la realización de ferias y exposiciones.
• Realizar acciones de gestión tendientes a:
o .Infraestructuras para la protección y recuperación ambiental
o . Regulación eficiente del tránsito urbano
o . Infraestructuras de vivienda y urbanismo
• Promover el sector agropecuario y disminuir la migración rural hacia el ejido urbano mediante el establecimiento de una Planta de Industrialización de pelo y lana que permita agregar valor a producción agropecuaria. Se cuenta con Estudios de Factibilidad y se pretende realizar un Estudio Ejecutivo para profundizar las alternativas de industrialización.

• Promover el desarrollo de un Polo Cerámico en la localidad mediante la creación de “Cerámica del Pehuén - Sociedad del Estado” aprovechando de esta forma la excelente calidad de las materias primas disponibles en la región.

• Desarrollar un Polo Textil en nuestra ciudad, a partir del financiamiento recibido por parte del Ministerio de Trabajo de Nación y con el apoyo técnico del INTI.

• Poner en funcionamiento una Sala de Procesamiento de Aromáticas, a partir del financiamiento del Ministerio de Trabajo.

• Desarrollar el Proyecto de sendero aeróbico sobre la ruta 40.

• Mejorar la imagen de la ciudad ante el visitante y la comunidad fortaleciendo la cartelería y forestación, desarrollando programas de limpieza de los accesos a la ciudad en acciones coordinadas con el Parque Nacional Laguna Blanca, Guardafaunas y Portal del Pehuén, escuelas que deseen colaborar y otros entes.

• Mejorar y adicionar instalaciones y servicios al Camping Municipal y Pileta del Bosque Comunal en consonancia con el desarrollo turístico de la localidad y favoreciendo nuevas actividades recreativas para las habitantes de la localidad.



INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN ECONÓMICA:

Planificar a mediano y largo plazo requiere como elemento indispensable disponer de información de base que permita conocer el estado de situación y las diferentes alternativas posibles, que nos permitan tomar decisiones conociendo globalmente las problemáticas:
.
• Desarrollo de Plan Estratégico Municipal y Regional. (PEM y PER)
• Centro de Información Territorial.
• Confección de estadísticas socioeconómicas locales.
• Estudios de diversificación de la base económica local y
• Regional
• Base de datos de recursos locales y regionales.
• Prospección de oportunidades empresariales locales y regionales.
• Observatorio del mercado laboral.
• Reconstrucción y Revinculación de la Región Centro - Oeste

Establecer un ámbito permanente de discusión, capaz de diseñar e implementar políticas que contribuyan a la generación, sostenimiento y mejora del empleo, el trabajo y la producción con la participación articulada entre municipio y actores del territorio.


DESARROLLO EMPRESARIAL Y EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

• Brindar Asesoramiento y Asistencia técnica institucional a los entramados productivos que se desarrollen en la localidad y la región.
• Consolidación de una marca local y regional
• Apoyo a la Innovación Productiva
• Asesoría y realización de diagnósticos especializados sobre innovaciones de producto y proceso
• Certificación, normalización y control de calidad
• Análisis de impactos ambientales, Envase y embalaje
• Seguridad industrial
• Desarrollo del Turismo
• Acceso a fuentes de innovación y TICs
• Centros tecnológicos y de investigación
• Comercialización y Apoyo a la Exportación
• Estrategias de Comercialización de productos locales y regionales
• Información de proveedores de insumos y mercados de destino
• Acceso a canales de comercialización y mercados externos a la región
• Capacitación en Comercio exterior
• Organización de Ferias y eventos comerciales
• Rondas de Negocios y Misiones Comerciales
• Cooperación Empresarial y creación de empresas
• Fomentar la cooperación entre microempresas y pymes (integración horizontal y vertical)
• Fortalecimiento de encadenamientos productivos
• Alentar alianzas estratégicas empresariales (para mercados nacionales e internacionales) y promover la creación de nuevas empresas
• Fomento, asistencia técnica y promoción del Asociativismo y el Cooperativismo
• Generar una marca de promoción turística de la Microregión del Pehuén. Continuar desarrollando el potencial turístico de la Micro-región del Pehuén, en un trabajo intermunicipal coordinado (8 municipios), para ofrecer al turista las distintas alternativas y servicios que ofrece la micro-región. En Zapala se encuentra el centro de Informes “Portal del Pehuén”, donde se concentra toda la oferta turística de la micro-región, actuando como centro de distribución y portal de ingreso de la misma. (Premio del Senado de la Nación a la Buena Gestión Municipal).


INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN Y PROMOCIÓN:

• Incentivos específicos a la inversión y el empleo a nivel local
• Promoción Industrial
• Adecuación de la fiscalidad municipal a la promoción del desarrollo local
• Instrumentos financieros de apoyo a microempresas, pymes y productos innovadores.
• Asesoramiento Financiero en cuanto a acceso al crédito, diferentes productos financieros y realización de los proyectos de inversión
• Gestión de recursos antes organismos provinciales, nacionales e internacionales

ESPACIOS DE INTEGRACIÓN:

• Profundización de espacios de cooperación público-privada a nivel local y regional.
• Desarrollo regional a partir de la vinculación intermunicipal
• Articulación de políticas de producción y empleo con actores locales
• Participación del Municipio en Ámbitos locales, regionales e internacionales.
• Avance en los procesos de Institucionalidad de los Espacios de Cooperación.
• Fortalecimiento, capacitación, y sinergia de las diferentes administraciones públicas, nacionales, provincial, ONG, privados. Para un trabajo conjunto a través de la creaciones de Redes de empleo, sociales, de capacitación, etc.-

Desarrollamos un poco más la presente propuesta:

• Profundizar los espacios de cooperación público-privada a nivel local: Convocatoria a mesas de concertación y apoyo al fortalecimiento de las instituciones, en pos de la participación de todos los actores de la sociedad, para la discusión y el diseño de políticas de desarrollo local.
• Fortalecer el trabajo con las Comisiones Vecinales (reuniones de gabinete en los barrios, organización conjunta de actividades recreativas, culturales, y productivas).
• Implementar nuevamente acciones de Presupuesto Participativo
• Desarrollar la vinculación intermunicipal a nivel regional en la conformación de la Región Centro Oeste Neuquina (4 Municipios y un Parque Nacional), a partir del Programa Más y Mejor Trabajo del MTEySS, en los ejes de terminalidad educativa, formación y capacitación, entramados productivos y fortalecimiento de las capacidades locales. Asimismo, continuar con el desarrollo a nivel turístico de la Microregión del Pehuén.
• Promover la participación del Municipio en Ámbitos Nacionales e Internacionales (Comité de Integración Argentino Chileno, Ente Promotor Corredor Biocéanico Trasandino del Sur, Federación Argentina de Municipios, entre otros).

EDUCACION, CAPACITACION, FORMACIÓN Y EMPLEO:

Lograr recuperar las acciones desarrolladas en la generación permanente de acciones de mejora continua que estimulen el desarrollo en las competencias de los Recursos Humanos de la organización y de la comunidad, propiciando espacios de reflexión, articulación y vinculación intra e interinstitucionales para la prestación de servicios formativos de calidad.

Asesorar, planificar, organizar, ejecutar, gestionar y controlar continuamente servicios de capacitación y educación formal y no formal en tres ejes de trabajo:

Intrainstitucional: Para satisfacer las necesidades de formación de los recursos humanos propios para la prestación de un servicio de calidad.

Interinstitucional: Para satisfacer las necesidades de formación de los recursos humanos de las instituciones públicas.

Comunitario: Para satisfacer las demandas locales en cuanto a fortalecer el sistema formal de educación en todos sus niveles y generar espacios de educación no formal para la participación, la inserción y reinserción laboral y la reflexión comunitaria.

Crear, organizar y propiciar:

• La oferta de disponibilidad de recursos humanos calificados a través de oficina de empleo, Bolsas de trabajo y bases de datos sobre los recursos humanos locales y regionales
• Bases de datos educativas y seguimiento de trayectorias profesionales tras las actividades de capacitación
• Servicios de orientación e inserción laboral
• Apoyo a la búsqueda de empleo
• Colocación o intermediación laboral
• Promoción de pasantías y prácticas profesionalizantes
• Fomento del autoempleo, empresariado y cooperativismo
• Capacitación y Formación profesional
• Terminalidad Educativa (primaria, media, terciaria, universitaria)
• Capacitaciones que promuevan el fortalecimiento de la gestión empresarial
• Capacitaciones que promuevan la inserción laboral autónoma e independiente
• Convenios con instituciones educativas públicas y privadas
• Fortalecimiento de los Centros educativos en todos los niveles
• Articulación de convenios interinstitucionales con Instituciones Educativas
• Recuperar proyectos educativos como por Ej. Los referidos al medio ambiente y al conocimiento del municipio como: Zapala Limpia Zapala y El municipio es nuestro para quererlo debemos conocerlo,
• Otros como de los de Educación Vial: con el objetivo de concientizar a la comunidad brindando conocimientos sobre las Leyes de Tránsito, normativas ambientales. Se construirá un espacio permanente destinado a la Educación Vial y Ambiental, equipado con Karting, semáforos, señales de tránsito, contenedores de residuos para diferenciar residuos orgánicos e inorgánicos etc. para todos los establecimientos y grupos interesados.
• Volver a crear la Dirección, de Capacitación, Educación y Formación de la Municipalidad de Zapala y recuperar el proceso de fortalecimiento institucional que la convertiría en la única dirección de capacitación que otorgue certificados avalados por el ministerio de trabajo, empleo y Seguridad Social de la Nación y que califique bajo normas de calidad


FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Reconociendo la situación de exclusión existente respecto del mercado laboral, el gobierno municipal propicia diferentes estrategias que permitan mejorar los ingresos de las familias y sectores vulnerables, incorporando y valorando saberes y experiencias.

Se propone intervenir atendiendo a:

• La asistencia integral a los pequeños emprendimientos para que se consoliden como generadores de ingresos familiares, promoviendo instancias de capacitación y asistencia técnica para fortalecer la autogestión de ingresos y las apacidades productivas.

• Fortalecer al sector promoviendo instancias organizativas y asociativas, promoviendo la consolidación de encadenamientos productivos y redes de intercambio.
• Adecuar las normativas que regulan al sector.
• Facilitar el acceso al financiamiento.
• Consolidar canales de comercialización a nivel local y regional, apoyar el desarrollo de ferias y eventos tales como ferias y encuentros de productores/ prestadores de servicios.
• Promover y asistir el desarrollo de productos con identidad local y proyección regional.






EJE DE DESARROLLO, PROMOCION E INCLUSION SOCIAL Y CULTURAL

En el marco del proceso que describiéramos, el Municipio local se constituyó en una herramienta idónea y eficaz para contribuir al desarrollo armónico de nuestra ciudad, junto al acompañamiento de los vecinos que sintieron el impulso que vivía Zapala.

Como un eje transversal las políticas de todas las secretarías del Municipio, propiciaron y acompañaron la reconversión de aquellos sectores socio-económicos más postergados y castigados por los tiempos pasados.

En este sentido consolidaremos las acciones que fortalezcan el proceso orientado a reinstalar la movilidad social ascendente que caracterizó a nuestra comunidad, para los que debe garantizarse una articulación con educación y salud y propiciarse políticas de protección y promoción social de los que más necesitan.

Este modelo de desarrollo y promoción social pone su acento en el desarrollo humano haciendo eje en la persona, la familia y el territorio “espacio inclusivo”, para fortalecer los derechos ciudadanos políticos, económicos, sociales, culturales y la equidad territorial.

Desde la actual gestión se ha trabajado intensamente en generar procesos de reconversión social, trabajando por la recuperación de elementos vitales para nuestra sociedad, como la familia, el tejido social y patrones de comportamientos sociales, solidarios y comprometidos.

La Política social que proponemos prioriza la promoción de oportunidades para crear activos patrimoniales, familiares y comunitarios, fortaleciendo el capital social. Es nuestro objetivo:

• Promover el desarrollo humano asociado a la equidad y al respeto.
• Instalar capacidades y herramientas para superar las carencias
• Favorecer una gestión asociada entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado.

Este proceso obviamente no desconoce la necesidad de la asistencia, hay todavía muchos vecinos que necesitan continuar recibiendo este acompañamiento en aras de garantizar asistencia elemental, pero continuaremos garantizando que se desarrolle en un marco de ética práctica, apoyado y traducido en valores emancipadores y de respeto hacia la persona.

Esta política de asistencia se justifica en la articulación a políticas de promoción, donde el empleo resulta ser el mejor integrador social. La asistencia se constituye entonces, en algunas situaciones, en un instrumento necesario para afrontar la realidad y mejorar la calidad de vida.

Así desde la asistencia continuaremos con la tarea de estimular la independencia hacia quienes reciben los beneficios, partiendo de una gestión en la que el Estado asume compromisos y obligaciones en razón de los principios que lo animan, las políticas se orientan al logro de la inclusión y la integración social.

Estas definiciones metodológicas que a la postre se convierten en ideológicas se logran trabajando desde una democracia participativa, que involucra y considera a los ciudadanos para que formen parte de una red de acciones solidarias y de promoción y que tienen como vertebradores de la propuesta a la familia en tanto eje de inclusión social y a las políticas orientadas a los niños, jóvenes, y adultos mayores.

Respecto de estos grupos etarios las propuestas se orientan a intervenir con políticas necesarias respecto de la condición socio económica en la que cada uno de ellos se encuentre.




Queda claro entonces que nuestra política social se construye alrededor de:
.
• La inclusión social de la familia zapalina.
• Generar a partir de los perfiles regionales, a nivel productivo y de servicios, empleo para el desarrollo humano buscando la integración y la con líneas de acción que buscan cohesión social.
• Crear oportunidades para ese desarrollo y la inclusión de los niños, mujeres, jóvenes, adultos y adultos mayores
• Promover y reforzar la protección de los derechos de los niños, mujeres, adultos, adultos mayores y personas con discapacidades a través de propuestas socializadoras que permitan mejorar su calidad de vida.
• Generar espacios de: contención, reflexión y capacitación teniendo como eje central el cuidado de la mujer y la familia.
• Brindar ayuda psicosocial a víctimas de violencia familiar.
• Fortalecer el trabajo institucional e interinstitucional (redes)
• Priorizar la asistencia integral a los niños y niñas, previniendo situaciones de riesgos de salud, educación y socialización con propuestas de trabajo interinstitucional y comunitario a fin de lograr un proceso de transformación que mejore su calidad de vida.

De acuerdo a nuestros diagnósticos sociales, la prestación de un elemento básico como vivienda constituye una falencia significativa en nuestra ciudad; por lo que cada vez se incrementa la necesidad de alquileres relacionado al crecimiento de nuevos grupos familiares conformados principalmente el grupo etáreo adolescente y/o joven.

El déficit habitacional genera además otras necesidades a considerar como, entre otras, la disgregación familiar, las situaciones de violencia producto del hacinamiento y la autoestima.

Se propone fomentar el protagonismo de los beneficarios no solo a través de la demanda, sino promoviendo un “protagonismo activo” para transformar por su propia actuación sus condiciones de vida.

Esta definición implica definir la necesidad y su solución desde la singularidad, reconociendo al otro como sujeto con derechos, con posibilidades; pero también con potencialidades para revertir la situación problema que atraviesan.

Familias y viviendas

• Favorecer la participación de la familia, en proyectos mancomunados para construcción de su propia vivienda.
• Reconvertir la situación de algunos vecinos del estado permanente durante varios años, de alquiler por parte del estado Municipal, a contar con una vivienda digna y propia.
• Dar respuesta rápida y concreta a vecinos que por una cuestión socio económico no pueden acceder a vivir en condiciones apropiadas.
• Creación del instituto municipal de la vivienda.

Salud
• Brindar un nivel de salud favorable a la población a través del funcionamiento de los Centros Comunitarios Integrales.
• Dar respuesta a la población que presente alguna dificultad alimentaria, a través de dietas especiales.
• Entrega de Módulos Alimentarios a grupos familiares mensualmente
• Brindar un espacio de permanencia provisorio, dentro de la localidad, a través del albergue de emergencia Dar es Dar; para aquellas personas que por razones de salud y residentes fuera de la localidad, tengan donde albergarse.
• Monitoreo, evaluación y rediseño de las políticas sociales de atención y contención mediante la consolidación de un equipo técnico social permanente que pueda ir redefiniendo criterios conforme la mejora de las condiciones de la población objeto.
PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES:

• Continuar atendiendo las demandas de gestión, asesoramiento y asistencia directa a discapacitados.
• Promover alternativas laborales para el sector discapacitados.
• Fomentar la participación dentro de la comunidad en igualdad de condiciones.
• Incluir a personas con discapacidades en los clubes y entidades con fines sociales e integradores
• Incorporar en todo ámbito físico y comunicacional elementos que contribuyan a la efectiva remoción de obstáculos físicos y sociales que garanticen la equiparación de oportunidades para que las personas con discapacidad o con dificultades en su movilidad o comunicación puedan ejercer plenamente sus derechos y su integración social.
• Asegurar en todos los casos un proceso de rehabilitación integral, integrado y continuado.
• Promover la atención en el medio familiar y el apoyo a la familia
• Fortalecer el acceso de las personas discapacitadas a los estudios superiores.

EJE URBANO AMBIENTAL

Desde el punto de vista territorial la ciudad de Zapala es centro geográfico de la provincia, fundada el 12 de julio de 1913, fue creciendo de la mano del ferrocarril como distribuidor principal de la materia prima que la región concentraba, generando el desarrollo de toda la zona centro de la provincia.

Es una definición política trabajar para que la principal ventaja comparativa de Zapala sea la calidad de vida de sus habitantes.

Es necesario aumentar el atractivo de la ciudad y proyectarla al exterior con mayor fuerza creando nuevos espacios con equipamiento que desarrollen aún más la actividad cultural, educativa, deportiva, recreativa y de tiempo libre, esto permitirá establecer las condiciones que favorezcan nuevas actividades.

Si hablamos de calidad de vida debemos sumarle la posibilidad de encontrar educación, atención médica de primer nivel, seguridad, espacios públicos esarrollados, un ambiente no contaminado, una intensa vida cultural y mano de obra capacitada para cualquier actividad, entre otras.

El desafío de tener una ciudad ATRACTIVA hará de Zapala una ciudad competitiva donde las empresas se radiquen, los turistas quieran conocerla y la población residente se sienta orgullosa de vivir en ella.

IMPULSEMOS “Zapala una ciudad limpia”

Una ciudad limpia, libre de contaminación, tiene una ventaja comparativa estratégica dado que la calidad ambiental es algo que no se puede conseguir en el mercado, como la tecnología o el capital. Una ciudad limpia se vuelve más competitiva y esto genera más y mejor empleo aumentando la calidad de vida.

Hoy la calidad del ambiente no solo es un elemento fundamental que deben buscar todas las ciudades para sus habitantes, también resulta imprescindible para el desarrollo de futuras actividades económicas.

Debemos por ello desarrollar acciones tendientes a reducir la contaminación atmosféricas, recuperación de suelos, tratamiento de los residuos urbanos, ampliar los espacios verdes en los barrios, especialmente en los sectores más necesitados, no solo por los valores ambientales paisajísticos, sino porque favorecen la integración social de los vecinos del barrio. Los nuevos espacios deberán dotarse de CALIDAD ESTETICA y de VALOR SIMBOLICO, para logra que los vecinos se apropien de ellos y que sean culturalmente significativos.

Algunas de las acciones operativas son:

• Dictar Normas que favorecen la construcción en lotes pequeños y desalientan la construcción en grandes predios para los cuales es necesario pedir normas especiales.
• Zonificación que permite usos de suelo compatibles sobre la casi totalidad de la superficie de la ciudad. • Equilibrar entre la zona Norte y sur de la ciudad.
• Congestión. Equilibrar la infraestructura vial en relación al crecimiento del parque automotor. Falta actualmente espacios para estacionamiento.
• Orientar el desarrollo de la ciudad de acuerdo a una clara estructura urbana.
• Garantizar los requerimientos ambientales
• Regular la intensidad de uso del suelo.
• Regular el parcelamiento.
• Proteger el carácter y la estabilidad de las áreas de residencia, comercio, equipamiento e industria, prohibiendo usos y edificios incompatibles con el carácter de cada distrito y controlando ampliaciones, alteraciones o remodelaciones de edificios existentes cuyos usos y características no sean conformes con el carácter del distrito.
• Reactivar sectores postergados o congelados de la ciudad
• Lograr la recuperación de sectores importantes de la Ciudad(desarrollos urbanos integrales).
• Atender a la estética urbana.
• Preservar ámbitos y edificios de valor histórico, tradicional o arquitectónico.(compatible con lo que plantea cultura)
• Controlar el mantenimiento de la calidad ambiental acordes con las exigencias de la salud, seguridad y bienestar de la población, especialmente en lo relativo a la emisión de contaminantes en las zonas industrializadas.
• La creación Parques Recreativos y educacionales que establezca una adecuada relación de espacio verde por habitante, teniendo en cuenta las necesidades actuales de la población y su crecimiento previsible y los temas que necesiten ser abordados desde el punto de vista educativo
• Proteger el patrimonio urbano.
• Promover acciones de rehabilitación del patrimonio urbano.

ESPACIOS PUBLICOS

El espacio público juega un rol fundamental en la calidad de vida de nuestra ciudad, que es necesario potenciarlo dotándolo de calidad estética y de carga simbólica, garantizando de esta manera que sean culturalmente significativos.

El espacio público crea centralidad, es el lugar de los encuentros de las identidades, la expresión del civismo y del patriotismo de la ciudad, por ello el desarrollo de los mismo contribuirá a consolidar la identidad de nuestra ciudad.

Vemos lamentablemente que producto de la falta de apropiación del barrio, de la ciudad, es que ocurren los problemas que hoy evidenciamos (destrucción de espacios públicos, migración de jóvenes)

El buen diseño de los espacios públicos potencia la apropiación del lugar por parte de gente y garantiza la calidad estética del espacio público contribuyendo a la viabilidad económica del proyecto y a la calidad de vida de la población.

La concepción de espacios públicos que mejoran la calidad urbanística de determinados sectores de la ciudad permite general plusvalías que pueden orientarse a la financiación de la obras.

Por todo ello se acordará institucionalizar a través de un convenio -con vecinos, presidentes de barrio, ONG -el tratamiento conjunto de los espacios públicos de la ciudad, con el objetivo de:



• Promover el mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento de la identidad de nuestra ciudad a través del desarrollo conjunto de estrategias que posibiliten la consolidación de los espacios públicos significativos.
• Propiciar la realización de concursos de ideas sobre los distintos espacios públicos de la ciudad a partir del convencimiento que los grandes proyectos de espacios públicos deben primero visualizarse y por ello las ideas expresadas a través de dibujos, maquetas, videos, facilitan que los actores públicos y privados se comprometan a fondo con los proyectos, generándose de esta forma mayores apoyos institucionales sociales mediáticos a las iniciativas del Municipio

PROPONER A ZAPALA COMO UNA CIUDAD INDUSTRIAL

ZAPALA presenta condiciones de desarrollo para la instalación de una industria minera basada en los minerales industriales y rocas de aplicación, principalmente.

El entorno de la localidad de Zapala ha sido testigo del desarrollo de la minería mediana y pequeña, con la explotación de sus recursos naturales tales como baritina, fluorita, arcillas, yeso, calizas y rocas de aplicación -lajas y ornamentales-.

La ubicación geográfica de Zapala, así como su infraestructura, permite suponer que ésta se convertirá en un polo de desarrollo minero para estos materiales. De hecho, ya existen en la localidad, una planta de fabricación de cemento Portland y otra de fabricación de cal, con obtención y aprovechamiento de los recursos mineros zonales. Los enormes depósitos de yeso que contiene la zona cordillerana cercana, están siendo evaluados en la actualidad.

Es evidente que la ciudad posee una infraestructura de servicios y logística adecuados para el desarrollo industrial, contando con buenas rutas pavimentadas de acceso, aeropuerto, energía eléctrica, provisión de gas de red y ferrocarril. La población actual es de unos 38.000 habitantes que desarrollan sus actividades en tareas rurales, industriales, servicios y estatales.

Es preciso volver a ser el centro de acopio de lanas, maderas, etc. que fuimos hace algunos años y no es parte de éste trabajo el analizar por qué se derrumbó, pero si el trabajo para concretar lo antedicho.

El servicio agua potable se provee a través de la utilización de pozos de bombeo de aguas subterráneas y la distribución es municipal.

Es necesario equipar a nuestra ciudad de la infraestructura que le falta para promover el desarrollo industrial de la misma, completando los servicios que tal vez hoy son insuficientes para este proceso, debemos cubrir las necesidades básicas para poder promover nuestro crecimiento.

Las ventajas que Zapala posee con respecto a otras ciudades para la localización de una Parque Industrial son

AGUA Recurso imprescindible, en excelentes condiciones en cuanto a su calidad y cualidad.
ENERGIA tan escasa en otros países
UBICACIÓN ESTRATEGICA centro de la provincia
DISPONIBILIDAD DE TIERRAS posibilidad de crecimiento territorial
FERROCARRIL TRASANDINO Unión del Atlántico con el Pacífico a través de Zapala y Lonquimay (Chile)
Para que, a la hora de utilizarlas, las ventajas sean aprovechadas debemos explotar los Recursos Naturales según su tasa de renovabilidad y de importancia internacional como ser la minería, y tener política al respecto que contemple de una manera integradora y planificada, la instalación de las Industrias.



Se elaborará un PLAN DE GESTION DEL RECURSO HIDRICO, que tendrá como objetivo el control y ajuste de la explotación integral de la cuenca.

Dicho modelo de gestión deberá sustentarse con una adecuada cantidad y calidad de datos hidrométricos, hidrológicos e hidrogeológicos a los efectos de lograr una mayor precisión en los pronósticos.

El aprovechamiento integral y racional del recurso hídrico de la ciudad condiciona el futuro desarrollo y bienestar socio-económico de sus habitantes.

El uso y manejo adecuado de este patrimonio redundará en beneficio de las generaciones presentes y futuras, puesto que el ciudadano y su bienestar es el fin de toda PLANIFICACION.

Se plantea como parte del plan de Gestión del recurso, el controlar el nivel piezométrico por medio de una red de pozos con equipos de registro continuo, siendo el objetivo mapear la dirección del flujo, cuantificar el cono de eplesión creado por el bombeo, identificar áreas con depresión continua y estimar la recarga y la descarga del acuífero. La obtención sistemática de datos permitirá elaborar un modelo de simulación de la explotación del sistema y programar la correcta utilización del recurso.

PARQUE INDUSTRIAL Características

• Parque Industrial: Es aquella extensión de terreno destinada al asentamiento de industrias cuyo espacio físico e infraestructura están definidos de antemano al igual que en las áreas, pero que cuentan con servicios comunes a todas las industrias radicadas, y reglamento interno, con un ente administrador rganizador y con funciones de control. Este ente puede ser de carácter gubernamental, municipal, mixto o privado. Los servicios son aquellos que colaboran con el desarrollo de las actividades industriales como ser: tratamientos de efluentes, captación y distribución de agua, sala de primeros auxilios, servicios ancarios, correos, comunicaciones, etc.

• Área Industrial: Es aquella extensión de terreno destinada al asentamiento industrial, cuyo espacio físico se organiza de antemano en función de los establecimientos a radicarse, con servicios de infraestructuras básicos y comunicaciones que garanticen el desarrollo de actividades industriales.

Es imprescindible para la etapa de desarrollo del parque industrial, una efectiva PLANIFICACION AMBIENTAL, que incluirá la propuesta y ejecución de medidas para mejorar la calidad de vida presente y futura de los seres humanos a través de la preservación y mejoramiento del ambiente tanto en sus aspectos localizables como no localizables. También será imprescindible la Evaluación de Impacto ambiental, para identificar, predecir, interpretar, evaluar y comunicar el impacto de las industrias sobre la salud y el bienestar de los ciudadanos.


CRECIMIENTO PLANIFICADO

Para crear una ciudad industrial sustentable y crear un Municipio Saludable es fundamental que todos los actores y sectores sociales participen e intervengan en las decisiones y acciones del Desarrollo de la misma siendo la base la planificación de cada uno de los espacios y funciones que conforman en su totalidad a la ciudad. Esta es la base del CRECIMIENTO PLANFICADO “Mejorar la calidad de vida de los vecinos”

Uno de los elementos más débiles de la administración de los asentamientos es la planificación. No puede llevarse a cabo ninguna forma de inversión en infraestructura o de programación social sin identificar antes los objetivos a cumplir, las limitaciones a superar y los métodos de ejecución y diseño del sistema.

La base de la Administración sustentable es la ejecución de programas interactivos multisectoriales. De hecho la falta de planificación es la causa principal de la mayoría de las fallas de los programas en las esferas de infraestructura y de servicios.

Para que la planificación contribuya a conseguir un Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Zapala, es esencial que la planificación sea SOSTENIBLE.

La planificación será descentralizada, participativa, sensible responsable, realista e imaginativa.

La planificación debe ser responsable, la preparación de planes exige aportaciones importantes de recursos, y los ciudadanos, de quienes proceden estos recursos, tienen el derecho a estar informados de modo regular sobre los métodos utilizados y los resultados conseguidos y de poder juzgar de modo correspondiente los resultados de las instituciones planificadoras.

La planificación estará centrada en formular estrategias generales adaptativas que tiendan a mover el sistema total hacia grandes modos de comportamiento deseable, permitiendo que el propio sistema realice los ajustes posteriores, pero conteniendo las estrategias indicadoras o señales que permitan detectar y reaccionar tempranamente ante tendencias hacia modos indeseables; estrategias que mas que determinar el futuro, apunten a ampliar la capacidad de respuesta o reacción de los sistemas ecológicos humanos frente a nuevas situaciones, a aumentar el número de grados de libertad del sistema.

Los planes fracasan debido a que no se resuelven o a veces ni se consideran conflictos fundamentales, o debido a que los planes están totalmente descoordinados con las capacidades de inversión del municipio y del sector privado, o que se fundan en suposiciones excesivamente optimistas sobre la disponibilidad futura de recursos. Estos factores (conflicto, inversión, disponibilidad de recursos) serán tenidos siempre en cuenta.

Propiciar desde la gestión que la planificación sea también imaginativa, el realismo y el pragmatismo no excluyen la imaginación, se producirán a consecuencia de un pensamiento creador y de la experimentación y no a consecuencia de reformas de arriba hacia abajo.

La evaluación de la eficacia de la administración y la puesta al día de rogramas se llevará a cabo con la existencia de procedimientos de vigilancia integrado en todas las tareas de administración.

La sustentabilidad debe darse en diferentes dimensiones:

SUSTENTABILIDAD DE LA ARTICULACION SOCIAL: Potenciar una comunidad integrada y articulada tanto en lo social como en lo espacial
.
SUSTENTABILIDAD DE SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO: Promover como se viene realizando actualmente, multicentralidades para fortalecer una trama vincular de barrios integrados (Centros Integradores Comunitarios) y multiculturales
.
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL: Reforzar los estudios de impacto ambiental para cada proyecto, actividad o plan que quiera desarrollarse en el ejido, y con mayor énfasis los emprendimientos que desde la gestión se realicen.
.
SUSTENTABILIDAD SANITARIA: Definir una política de saneamiento que apunte a elevar el nivel de Calidad ambiental, revirtiendo los procesos de contaminación.

SUSTENTABILIDAD DE LOS AMBIENTES DE TABAJO (AMBIENTES SALUDABLES): Enfocar las acciones como agentes de cambio para mejorar los factores físicos, biológicos, químicos, psicosociales y organizacionales que influyen en la salud y el bienestar del trabajador, y afectan el buen desarrollo de la municipalidad de Zapala. Dentro del contexto de la salud ocupacional, la promoción y la prevención es una cuestión local, con un gran impacto consecuente en la legislación a ese nivel.

DESARROLLO CULTURAL, DEPORTIVO Y COMUNITARIO

Para lograr el desarrollo comunitario planificamos un fuerte trabajo barrial de introducción a las artes y al deporte, con base en la identidad y la capacitación, brindándole a la comunidad de todos los incentivos necesarios para el real desarrollo de las potencialidades, y reforzando los sentimientos de arraigo y pertenencia hacia la comunidad, a partir de la consolidación de la identidad cultural local.

Consideramos de vital importancia la apropiación de los espacios por parte de la comunidad, por un lado , a través de actividades de integración, de intercambio y de guía ante nuevas demandas, siendo estas las que nos marcaran la dinámica de cambio de ofertas culturales, requiriendo esto la continua capacitación de los talleristas, coordinadores barriales, dirigentes de agrupaciones o clubes, y el personal municipal para llegar a lograr un crecimiento verdadero, equitativo, saludable y comprometido con la comunidad.

La cultura y el deporte es un bien de todos, y es por eso que debe estar al alcance de los zapalinos, siendo la función principal del Estado que la misma llegue a cada vecino de la ciudad. Entre alguna de las actividades para lograr y articular el desarrollo comunitario proponemos propiciar las actividades sociales en los clubes y espacios comunitarios, crear una escuela de animación, etc.

Una de las funciones del estado es acompañar los procesos de crecimiento de sus artistas y deportistas, por lo que se realizará la tarea de asesoramiento, acompañamiento y apoyo para incentivar al desarrollo de talentos artísticos y deportivos, trabajando en forma conjunta, con las diferentes áreas del municipio, con otras municipalidades y con nación, auspiciando propuestas que beneficia el crecimiento y la calidad de la ciudad. Ejemplos de las políticas de fomento son la firma de convenios con clubes y organizaciones no gubernamentales que fomenten la actividad en forma conjunta, y comunitaria, fomentando el principio de la cultura y el deporte como herramienta fundamental en la creaciones de valores comunitarios, solidarios y de integración, continuar con la creación de nuevos espacios de expresión popular, crear la carrera de erámica a nivel terciario / universitario, aprovechando de este modo las ventajas que nos brinda tener la materia prima y el perfil minero de nuestra ciudad.

Los espacios de trabajo son tanto sociales como arquitectónicos, por lo que ya se comenzó a trabajar en una reconversión de los centros comunitarios barriales. Reconversión que requiere un análisis de demandas de los vecinos cercanos a cada centro, de modo de ser ellos los que guíen las propuestas que desarrollo cultural y deportivo sus niño, jóvenes y adultos desean promover o fortalecer

Estos nuevos espacios proyectados implican una tarea de organización del tiempo libre y de las actividades recreativas, artísticas, educativas y deportivas entrelazadas a lo largo de un mismo predio, inexistente hasta el momento en nuestra ciudad.

Proyectamos la creación de tres circuitos culturales:

• proyecto predio del ferrocarril: consolidar, una vez trasladada la playa de transferencias, un circuito cultural y deportivo, que incluya corredor,
• proyecto bosque-cordón verde (cañadon) canchas de juegos colectivos, anfiteatro, sendas de salud, etc.
• Proyecto museo provincial de arte, museo para niños y museo Olsacher en el predio de la actual Terminal.






PATRIMONIO y BIENES CULTURALES:

Cuando nos referimos a patrimonio, estamos diciendo tanto patrimonio físico como inmaterial que han forjado nuestras costumbres, gestos y forman parte de nuestra historia, de nuestro libro de vida como sociedad organizada, por lo que no debemos desprendernos de nuestro origen.

Por ello proponemos trabajar en la difusión de los elementos que hacen a nuestra construcción histórica, potenciar aquellos elementos que nos hacen únicos en la región como el acuífero y nos hacen únicos en el país por nuestras tradiciones, nuestra manera de vivir, nuestra cadencia al hablar, etc.-todo ello debemos conocerlo primero para considerarlo, apreciarlo y conservarlo.

Nuestras políticas se direccionarán a la valoración de nuestro Acuífero, nuestro bosque comunal, revalorizar los edificios históricos, difundir nuestro local.








































BIBLIOGRAFIA Y FUENTES

• Documento base de Análisis Territorial, Región Centro Oeste. Programa Más y Mejor Trabajo.-
• Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
• Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Plan de Formación Laboral. Programa Más y Mejor Trabajo. UEMAT. Capacitación y Formación Profesional
• Censo y Estadística de la Provincia del Neuquén, Encuesta Provincial de Hogares
• EDUCACIÓN Y TRABAJO: EL CASO DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN de Lic. en Sociología María Eugenia Alvarez, Lic. en Ciencia Política Gabriela Bercovich, Mg. en Demografía Ana Carolina Herrero, Lic. en Estadistica Verónica Lac Prugent
• Universidad Nacional de la Plata: Plan estratégico Zapala
• Visión, Misión y Metodología de la Dirección de Capacitación, Educación y formación de la Municipalidad de Zapala

No hay comentarios:

Publicar un comentario